¿Alguna vez has presenciado una situación de injusticia social? o en el peor de los casos ¿tú mismo has sido víctima de ella?… hay escenarios sencillo identificar situaciones de injusticia social, sin embargo, este tipo de casos no siempre son reconocidos o denunciados debido a la normalización de este tipo de situaciones que son un círculo vicioso que afecta a toda la sociedad.
Por ejemplo, en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, hay 25 millones de personas que se reconocen como indígenas, quienes de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación expresan que aproximadamente al 50% le fueron negados servicios de atención médica o medicamentos, a pesar de que son derechos para todo ser humano, mientras que el 30% expresa que socialmente su forma de vestir o arreglo personal ha sido una de las principales causas de discriminación.
Algunos de los obstáculos que intervienen en el acceso de oportunidades para el desarrollo social es el género, edad, raza, etnia, religión, cultura, discapacidad, entre otros; cada grupo mencionado posee características que los hacen ser únicos contribuyendo de distintas formas en el desarrollo de las naciones, por lo que es importante respetar las diferencias permitiendo que tengan la posibilidad de tener acceso a educación, empleo, dialogo social, salud, un ambiente sano, además de servicios o medios elementales para la dignidad humana.
Imaginas un futuro sin agua, ni bosques, con sequía y aire contaminado, esta situación probablemente es consecuencia del uso desmedido de los recursos naturales o por la falta de cuidado de estos, lo que provocaría que solamente algunos tuvieran acceso a estos recursos mientras que otros se verían en la situación de enfrentarse a problemáticas para mantener su vida, convirtiéndose en una cuestión de justicia social; esta situación hipotética lamentablemente se está convirtiendo en una realidad en la que es necesario actuar ahora.
En este orden de ideas, para lograr el desarrollo sustentable es necesaria la igualdad de oportunidades para satisfacer las necesidades de vida tanto para las generaciones presentes y futuras, es aquí en donde la justicia social forma parte de la meta; sin embargo, también es parte de la búsqueda del desarrollo, es decir considerarla de acuerdo con Griffits como un verbo no estático que es necesaria para la construcción de sociedades equitativas.
De acuerdo con la red de estudios sobre desigualdades de El Colegio de México reconocen al cambio climático como uno de los principales causantes de la desigualdad en el país, debido a que se ha convertido en una barrera que ha influido en el acceso a oportunidades, siendo los pobres y mujeres los más vulnerables a situaciones sociales y climáticas.
De acuerdo con la UNESCO la paz y la seguridad social son elementos clave para dar solución a los problemas ambientales a los que nos enfrentamos, pero aclara que la solución a los inconvenientes ambientales no garantiza a estas.
La pandemia por Covid-19 ha venido a resaltar las desigualdades sociales presentes como el acceso a una alimentación saludable, seguridad, movilidad, etcétera; pero dentro de la nueva normalidad hemos adoptado conductas y medidas que se han visto limitadas por la falta de justicia social en el mundo, el acceso al agua es uno de las situaciones de reflexión y acción para asegurar la disponibilidad de este recursos vital; a su vez el mundo digital ha venido a marcar diferencias sociales al momento de limitar el acceso a la educación, salud, comercio, empleo, entre otros diferentes sectores sociales.
Debemos luchar para que la justicia social no se convierta en un ideal, sino en una realidad para la cual se necesita de la participación equitativa de los diferentes actores sociales con el fin de eliminar las desigualdades sociales que impiden el desarrollo sustentable.
Referencias:
El Colegio de México. (2018). Desigualdades en México/2018. México. Disponible en: https://desigualdades.colmex.mx/informe-desigualdades-2018.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Día Mundial de la Justicia Social. Disponible en: https://www.unicef.es/educa/dias-mundiales/dia-mundial-de-la-justicia-social
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/DISCRIMINAC_NAL.pdf
Murillo, F. y Hernández, R. (2011). Hacia un Concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 9, núm. 4, 20, pp. 7-23. Madrid, España.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Clima y justicia social. El correo de la UNESCO. 3. pp. 16-18. Disponible en: https://es.unesco.org/courier/2019-3/clima-y-justicia-social
Compilación: Celia Rodríguez Barrientos.