A lo largo de los años, una parte importante de la vida de las personas lo constituye el trabajo, en donde a través de sus destrezas y habilidades generan productos o servicios que son necesarios para el funcionamiento de la sociedad. Debido a esta situación, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número ocho busca promover el crecimiento económico sustentable e inclusivo, así como el trabajo decente y seguro para todos.
El trabajo es uno de los principales medios para luchar contra la pobreza y la reducción de la desigualdad, el cual a lo largo de los años ha evolucionado y se ha ido adaptando a las diversas necesidades sociales y económicas enfrentándose a diversas situaciones; por ejemplo, de acuerdo con el Banco Mundial, actualmente se registra un 6.5% de desempleo total con respecto a la población activa, mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), destaca que la tasa media de informalidad laboral es de aproximadamente un 54%, convirtiéndose en una de las principales fuentes de ingresos de muchos hogares de América Latina y el Caribe.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año se producen 2.78 millones de muertes relacionadas con el trabajo, de las cuales 2.4 millones están relacionadas con enfermedades profesionales causando sufrimiento emocional, físico, moral, social y económico tanto a la familia del empleado como a la empresa y sociedad.
Desde el año de 1996 el movimiento sindical celebra en todo el mundo el Día Internacional en Memoria de los Trabajadores Fallecidos y Heridos el 28 de abril. Su propósito es honrar la memoria de las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales organizando en esta fecha movilizaciones y campañas de sensibilización en todo el mundo.
Pero ¿a qué hace referencia el concepto de salud y seguridad en el trabajo?… según lo establecido en la norma ISO 45001:2018, una organización es responsable de la promoción y protección de la salud física y mental de sus trabajadores, a través de un sistema de gestión que propicie espacios en el trabajo seguros y saludables.
En 2003, la OIT se involucró en la campaña del 28 de abril a petición del movimiento sindical. Al tiempo que se honra a los trabajadores fallecidos y heridos, se reflexiona y actúa para que estas lesiones y muertes puedan prevenirse y reducirse.
El tema 2021 de la celebración del día Mundial de la Seguridad y Salud es «Anticiparse a las crisis, prepararse y responder – Invertir hoy en sistemas resilientes de seguridad y salud en el trabajo», esto a partir de la pandemia causada por la COVID-19 la cual ha venido a modificar las diversas esferas sociales las cuales han tenido que responder y adaptarse a las diversas situaciones a las que se han enfrentado durante la pandemia.
Una de las enseñanzas claves de la pandemia y la cual se ha convertido en el concepto principal de la celebración es “anticipar” el cual hace referencia a hacer que algo suceda antes del tiempo establecido, ir más allá de lo determinado siendo flexibles a las múltiples situaciones a las que se pueda enfrentar. Mientras que la resiliencia se ha convertido en un elemento clave del campo laboral para hacer frente a nuevas necesidades sociales, económicas y ambientales, convirtiendo como una competencia laboral urgente la adaptación al cambio y estar preparado ante diversas situaciones posibles.
En la actualidad, nos encontramos en una nueva normalidad producto de la pandemia por COVID-19, lo que ha venido a modificar diversas situaciones en el campo laboral marcando diferencias evidentes en el mundo de trabajo en cuanto a género, acceso a servicios de salud e internet, edad, ingresos bajos y no seguros, higiene, entre otros.
De acuerdo con las Naciones Unidas, citada por la CEPAL, ha elaborado un marco para la respuesta socioeconómica inmediata a la enfermedad COVID-19 y el camino hacia una nueva normalidad, referida en las siguientes áreas de trabajo prioritarias: disponibilidad de servicios de salud; ayudar a las personas a sobrellevar la adversidad; proteger las pequeñas y medianas empresas así como a los trabajadores informales; proteger el empleo formal de aquellos quienes lo poseen; que las políticas macroeconómicas protejan a los más vulnerables y fortalezcan las respuestas multilaterales y regionales; así como promover la cohesión social e invertir en sistemas de apoyo y resiliencia dirigidos por la comunidad. Estas áreas de trabajo deberán estar basadas en los imperativos de la sustentabilidad ambiental y la igualdad de género, a fin de reconstruir un mundo mejor y más resiliente (Naciones Unidas, 2020).
Referencias:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Disponible en: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/45557
Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación modelado OIT) Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicator/SL.UEM.TOTL.ZS
Organización Internacional del Trabajo. Historia del 28 de abril. Disponible en: https://www.ilo.org/safework/events/safeday/WCMS_355720/lang–es/index.htm#:~:text=En%202003%2C%20la%20OIT%20se,a%20petici%C3%B3n%20del%20movimiento%20sindical.&text=Desde%202003%2C%20la%20OIT%20celebra,tripartismo%20y%20el%20di%C3%A1logo%20social.
Organización Internacional del Trabajo. Día Mundial de la Salud y Seguridad en el Trabajo. https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/events-training/events-meetings/safeday2021/lang–es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo. Salud y Seguridad en el Trabajo. https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/occupational-safety-and-health/lang–es/index.htm
Secretaría de Salud. (2018). Salud y seguridad en el trabajo. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/articulos/salud-y-seguridad-en-el-trabajo?idiom=es
Compilación. Celia Rodríguez Barrientos.