This post is also available in: English
Mtro. Salvador Anta Fonseca
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C.
El primero de julio de 1959 se decretó en el diario oficial de la federación la conmemoración de la Fiesta del Bosque que se celebra en todo el mes de julio.
La conservación y manejo de los ecosistemas forestales requieren de acciones decisivas que se deben de orientar desde las instancias de gobierno que la sociedad ha establecido para lograr estos propósitos.
Sin embargo, no basta definir objetivos y metas desde las políticas públicas, ya que la sociedad civil y las comunidades dueñas de los recursos forestales deben de estar atentas en el desarrollo de estas acciones y colaborar activamente con las entidades gubernamentales.
La agenda que desde mi perspectiva debemos de seguir para mantener e incrementar la cobertura forestal es la siguiente:
- Mantener y conservar las áreas forestales que aun permanecen en nuestro país. Para ello se han desarrollado diversos instrumentos como son el manejo forestal, las áreas naturales protegidas, el pago por servicios ambientales, las unidades de manejo de vida silvestre, turismo de naturaleza, entre otros.
- Evitar la deforestación y degradación forestal. Debemos de impedir que nuestro país siga perdiendo cobertura forestal sobre todo derivada del cambio de uso del suelo que se ocasiona por el avance de la frontera agropecuaria, el crecimiento urbano y el turismo.
- Restaurar las áreas que se han deforestado o que han perdido su calidad forestal.
- Promover actividades productivas y de servicios que eviten la deforestación derivadas por la agricultura, ganadería y turismo que integren la conservación de la biodiversidad y sean bajas en emisiones de carbono.
- Proteger las áreas forestales de los incendios forestales, plagas y tala clandestina. La mayoría de los incendios son ocasionados por el mal uso del fuego en las actividades agropecuarias. Las plagas y enfermedades forestales se extienden por falta de atención a su debido tiempo. La tala clandestina es resultado de la falta de gobernanza en las áreas forestales y la falta de aplicación de la ley.
- Incorporar a más comunidades, ejidos y pequeñas propiedades al manejo forestal. De los 14,341 ejidos y comunidades que tiene 200 ha o más, solo el 16% cuentan con autorización para el manejo y aprovechamiento forestal (es decir 2,310 ejidos y comunidades).
- Recuperar la inversión destinada al sector forestal con la finalidad de fortalecer las actividades de conservación, protección y restauración forestal. Actualmente se destinan 2.7 mil millones de pesos para la Conafor, mientras que en 2012 se tuvo un presupuesto de 6.8 mil millones de pesos.
- Promover el consumo de productos forestales maderables y no maderables que provengan del aprovechamiento legal y certificado por las normas nacionales e internacionales.
- Fortalecer la gobernanza local (comunal, ejidal y municipal) que permita mejorar la gestión para el manejo sostenible de las áreas forestales.
- Monitoreo de políticas públicas de largo plazo con la participación de la sociedad para la rendición de cuentas, evaluación y ajustes necesarios.
Además debemos de valorar la gran aportación de las áreas forestales que nos proporcionan diversos servicios ecosistémicos a la sociedad y al país como son: la regulación del clima a través de la captura de carbono; minimizan el impacto de los huracanes; permiten la captación de agua para el consumo humano, agropecuario y el caudal ecológico; mantienen la biodiversidad y los servicios de polinización; evitan la erosión de suelos, azolve de cuerpos de agua e inundaciones en las partas bajas de la cuenca. Son espacios para el esparcimiento, proveen de alimentos, herramientas y materias primas para la sociedad y tienen un gran valor simbólico y cultural para comunidades indígenas.
Por ello, el mes del bosque debe de convertirse en una actividad cotidiana ya que su permanencia no asegura la sobrevivencia de la humanidad.