La Secretaría de Sustentabilidad de la UANL, a través de la Dirección de Gestión Ambiental y Seguridad Operativa, formuló lineamientos técnicos para:
que se generan dentro de los diferentes campus universitarios, así como la Guía de sustentabilidad para talleres y laboratorios.
Residuos COVID-19
A finales del año pasado, como es por todos conocido, se desencadenó una pandemia causada por el virus SARS-CoV2 ó COVID-19 por lo cual los gobiernos de los países implementaron prácticas sanitarias de diferente índole. En nuestro país, la SEMARNAT específicamente para el tema de los RSU emitió el documento llamado Cartilla de manejo de los residuos sólidos urbanos, para prevenir la proliferación del COVID-19 , teniendo como objetivo brindar información para el manejo adecuado de los RSU durante la contingencia y dónde tanto los diferentes órdenes de gobierno, los prestadores de servicio de recolección y separación de estos, así como la población en general, deberán asegurar la aplicación de las prácticas que se describen en dicho documento.
Un aspecto importante a destacar en dicha cartilla es que se establece una distinción en el manejo de los RSU:
- Residuos “normales”: aquellos generados en casas y organizaciones no hospitalarias con residentes sin contagio aparente.
- Residuos COVID-19: corresponden a los generados por un hogar u organización no hospitalaria donde resida una o más personas contagiadas, así como todos los RSU generados por los aeropuertos y terminales de pasajeros, marítimas o terrestres.
La evidencia existente indica que el virus permanece hasta 3 horas en el aire después de su dispersión, hasta 4 horas en superficies de cobre, hasta 24 horas en cartón y hasta 2 o 3 días en plástico y acero inoxidable. La permanencia del virus en los materiales que conforman los RSU los convierte en un posible eslabón en la cadena de transmisión epidemiológica. En nuestro país el manejo de los RSU implica regularmente que los separadores rompan las bolsas para que los RSU sean removidos durante la cadena de gestión. Siendo muy probable que, al entrar estos en contacto físico directo con decenas, cientos o miles de personas antes de su disposición final, se conviertan en una fuente adicional de riesgo para la población en general y para todos los involucrados en su manejo. En consecuencia, deben tomarse medidas urgentes y generales que abarquen el ciclo completo de manejo de la basura en las condiciones y contexto de nuestro país, desde la generación hasta la disposición final (Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1).
De acuerdo a la Cartilla No. 5 Prácticas preventivas en los sitios de generación de residuos COVID-19 en los hogares u organización donde haya uno o más personas contagiadas y en cuarentena obligatoria, todos los residuos deben ser tratados como residuos COVID-19, lo mismo que los residuos generados en aeropuertos o terminales de pasajeros marítimas y terrestres. Se debe evitar al máximo la generación de residuos, incluyendo el uso de vajilla, cubiertos, bolsas y empaques desechables que entren en contacto con los individuos positivos o con alto riesgo de serlo (viajeros internacionales y nacionales).
Separación y almacenamiento de residuos aprovechables y valorizables en el sitio donde se generan:
Debe suspenderse temporalmente la separación de los residuos aprovechables y valorizables, ya que se convertirán en un foco inminente de contagio al transformarse en RESIDUOS COVID-19.
Almacenamiento y resguardo de residuos sólidos COVID-19 en hogares u organizaciones contaminados:
Los residuos COVID-19 deberán ser rociados cuidadosamente con la “Solución ANTI COVID-19” para minimizar la posibilidad de contagio al manejarlos. De acuerdo con la información existente, el Virus (SARS-CoV 2), responsable de la enfermedad COVID-19, sobrevive en superficies plásticas y metálicas hasta por tres días, por lo que se debe prevenir su presencia y proliferación mientras los residuos permanezcan almacenados.
En los casos en los que se recomienda la aplicación de “Solución ANTI COVID-19”, se debe considerar el siguiente método de preparación:
- Con cloro doméstico: 1/3 de taza de cloro por 4 litros de agua o 4 cucharaditas de cloro por un litro de agua.
- Para superficies que podrían ser dañadas por el cloro, se puede utilizar una concentración de etanol del 70%.
Para el almacenamiento de los residuos COVID-19 se recomienda usar al menos dos bolsas, una dentro de la otra. Las bolsas deben ser cerradas con guantes desechables, no deben comprimirse con las manos, y debe evitarse el acceso de mascotas o animales ferales a dichas bolsas. La bolsa exterior deberá cerrarse herméticamente e identificarse de forma externa y clara (por ejemplo, con cinta aislante o similar) – ROTULAR: COVID-19 y aislarse en un recinto alejado y debidamente ventilado hasta que sean recolectados
Recolección de los residuos COVID-19
La recolección de los residuos COVID-19 deberá ser atendida por un sistema de recolección especial, instrumentado de preferencia por la GUARDIA CIVIL bajo la supervisión de la Secretaría de Salud. Estos residuos serán transportados directamente al sitio de disposición final de emergencia asignado, sin mediar ningún tipo de transferencia. Los vehículos empleados para este servicio serán cerrados, con sistema de descarga rápida y sin mecanismos de compactación que pudieran desgarrar las bolsas y dispersar su contenido. Los trabajadores de este servicio deberán contar con una insignia que los identifique.
Prácticas preventivas para la disposición final de los residuos COVID-19
- Los residuos COVID-19 deberán ser incinerados o confinados en una celda de emergencia separada del resto de los residuos. En esta celda el acceso deberá ser restringido y los residuos deberán ser cubiertos con tierra al final de cada día.
- En la celda de emergencia no habrá pepena.
- Al finalizar la descarga de los residuos en la celda de emergencia, los vehículos de transporte deberán ser lavados cuidadosamente con la Solución ANTI COVID-19.
- Todos los equipos de trabajo deberán ser lavados diariamente con la Solución ANTI COVID-19.
- Durante la contingencia, se deberán ofrecer servicios médicos básicos en el sitio de disposición final. El personal médico deberá llevar un control sanitario especial de los trabajadores a cargo de la operación de la celda de emergencia.
En la siguiente figura se ejemplifica el ciclo de manejo de los RSU COVID-19:
(Fuente: Cartilla de mejores prácticas para la prevención del COVID-19 en el manejo de los residuos sólidos urbanos. SEMARNAT 2020)