La palabra humedal se conforma de las raíces latinas que significan “terreno impregnando de agua” y de acuerdo con la Convención sobre los humedales llevada a cabo en la ciudad iraní de Ramsar, se considera humedal a los pantanos, marismas, lagos, ríos, turberas, oasis, estuarios y deltas, así como sitios artificiales como embalses y salinas y zonas marinas próximas a las costas; que se caracterizan por poseer una profundidad que no excede los seis metros por lo que además de los mencionados se puede incluir manglares, Ciénegas y arrecifes de coral.
En términos generales, son zonas de transición en donde se conecta el agua con la tierra de forma temporal o permanente, cuyas condiciones de inundación son poco profundas, en donde el agua es el actor principal controlador del medio, así como de la vida vegetal y animal asociada a él.
Estos ecosistemas nos pertenecen a todos, los cuales de acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas son reconocidos por los servicios ambientales entre los que se encuentran almacenamiento de agua y recarga de mantos acuíferos, regulan el clima, producen alimento, turismo, esparcimiento, además han sido reconocidos como los sumideros de carbono del planeta al captar CO2 de la atmósfera.
¿Conoces los humedales de tu ciudad?… Seguramente si y las características descritas te permitirán identificarlos más fácilmente.
De acuerdo con el Banco Mundial, en el 2020 aproximadamente 4,200 millones de personas vivían en zonas urbanas y se cree que en 2050 esta población aumente, de tal forma que casi 7 de cada 10 vivirán en ciudades lo que provoca una mayor demanda de espacios para viviendas por lo que zonas en donde se ubican humedales urbanos son perturbadas a través de la degradación del mismo, rellenados y utilizados como terrenos de construcción, además de la falta de cultura de cuidado de este tipo de ecosistemas provoca que se conviertan en tiraderos de residuos o terrenos baldíos, por lo que es importante reconocer los servicios que brinda a las ciudades debido a que permiten que sean espacios habitables contribuyendo a reducir las inundaciones, suministran agua potable, filtran desechos, mejoran la calidad del agua, contribuyen a la calidad del aire, proveen bienestar humano y son un medio de vida para las personas (Ramsar, 2018); ahora puedes imaginar que sucedería si no existieran los humedales en las ciudades.
En tan solo 50 años (desde 1970) se han perdido el 35 % de los humedales del mundo, de tal forma que su pérdida es tres veces mayor a la pérdida de los bosques, a causa primordialmente de actividades humanas como la contaminación, pesca excesiva, sobreexplotación de recursos, especies invasoras y cambio climático; es por esto que con el fin de sensibilizar a las personas sobre su importancia se propone el día mundial de los humedales el cual se celebra el 2 de febrero de cada año, fecha que se une al aniversario de la Convención sobre los Humedales que fue aprobado en 1971, el cual es un tratado internacional que tiene como misión conservar y hacer un uso racional de los humedales a nivel local y nacional, a través de la cooperación internacional; y de acuerdo con la Secretaría de la Convención de Ramsar, se basa en tres pilares los cuales son:
- Trabajar en pro del uso racional de todos los humedales de cada territorio.
- Designar humedales idóneos para la lista de humedales e importancia internacional para garantizar su manejo eficaz.
- Cooperar a nivel internacional en materia de humedales transfronterizos, sistemas de humedales compartidos y especies compartidas.
La Convención entró en vigor en México el 4 de noviembre de 1986. El país tiene actualmente 142 sitios designados como Humedales de Importancia Internacional (sitios Ramsar), con una superficie de 8,657,057 hectáreas. Encontrándose en Nuevo León el área natural protegida “Baño de San Ignacio” en Linares, N.L., en la cual no existe ningún tipo de infraestructura, sin embargo, recibe una gran cantidad de visitantes que buscan sus aguas termales por sus propiedades medicinales.
El tema que orienta la celebración y actividades en torno a los humedales para el 2022, es acción en favor de los humedales para las personas y la naturaleza, el dónde se destaca la importancia de lograr que los humedales se conserven y se usen en forma sustentable y racional. ¿Y cómo lo podemos lograr? Para esto Ramsar propone cuatro acciones, las cuales son:
- Valorar los beneficios que aportan al bienestar humano y al planeta sano.
- Gestionar de forma sustentable para su conservación.
- Restaurar los ecosistemas perdidos y degradados.
- Amarlos para inspirar a la acción y convertirse en un defensor de los humedales.
Sin lugar a duda, los humedales representan una parte fundamental del desarrollo sustentable debido a que son quienes nos brindan el agua dulce, de la cual menos del 1 % esta disponible en la tierra. Diariamente se consumen al menos 10,000 millones de toneladas de agua de este tipo, es por esto que los humedales no son ecosistemas de los cuales hacemos uso de manera recreativa o temporal, sino que en nuestra vida diaria se ve influenciada por sus condiciones y disposición, por lo que debemos preocuparnos por ellos en la medida de nuestro consumo y como bien lo enfatiza la Convención Ramsar hacer un uso racional de nuestro vital liquido y en consecuencia de sus ecosistemas así como de la flora y fauna que en ellos habitan.
Monterrey se encuentra en un valle rodeado de montañas, desde su fundación ha tenido inundaciones con grandes pérdidas humanas y materiales, por desbordamientos de ríos, en su mayoría provocadas por la ocurrencia de ciclones tropicales, es decir por causas naturales, sin embargo, actividades llevados a cabo por el hombre como desarrollo de infraestructura en las partes aledañas a los cuerpos de agua también propician este tipo de eventos así como la inadecuada disposición de residuos sólidos urbanos.
De acuerdo con Esparza, et al (2014) después de cada inundación en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM), por las lluvias y las avenidas del Río Santa Catarina, ocurre una prolongada sequía, por lo que el cuidado del agua es fundamental.
En la ciudad de Monterrey y su área metropolitana (AMM) existen humedales de gran importancia ecológica entre los que se encuentran los cauces siguientes:
Humedal | Ubicación | Longitud | Flora | Fauna | |
![]() |
Río Santa Catarina | Nacimiento en arroyo San José de las Boquillas, (Santiago), atraviesa la Zona Metropolitana de Monterrey y desembocadura en río San Juan, Cadereyta | 158.4 km | Ahuehuetes, nogales, álamos, sauces, palmas, anacahuita, eucaliptos, magueyes, nopales, plantas florales diversas, entre otras. | Mapaches, armadillos, ardillas, lagartijas, diversos tipos de serpientes, sapos, ranas, mojarras, arañas, águilas, zopilotes, pelícanos, garzas, patos, caracara, castores, entre otros. |
![]() |
Río la Silla | Inicio en el Huajuco, hasta su intersección con el Río Santa Catarina, la extensión del Río La Silla correspondiente a la ANP Nuevo Parque Ecológico La Pastora.
Dentro de los límites de los municipios de Monterrey, Guadalupe y Juárez. |
40 kilómetros lineales | Ahuehuetes, álamos, ébanos, anacahuitas, sicomoros, mezquites, nogales, encinos, chaparros, así como diversas plantas florales, entre otras especies. | Culebras, coralillos, lagartijas, tortugas de Guadalupe, ardillas, tlacuaches, garzas, patos, halcones, dominicos, gorriones, chipes, lechuzas, cuervos, monjitas, algunas arañas y peces (mojarras, bagres). |
![]() |
Arroyo El Capitán | Nace en las montañas de la Sierra Madre y desemboca en el río Santa Catarina.
San Pedro Garza García |
5.2 km aproximadamente | Petunia Mexicana, Albicia Amarilla, encinos, robles, Jicorias o Pacanas, higuerilla, Amaranthus Blitoides, hierba carnicera, contrayerba, tuya, escobilla, espada sudafricana, sección corniculatae, camalote, entre otros. | 19 especies de aves de diferentes colores, así como 124 especies de insectos como catarinas, escarabajos, mariposas e incluso es hogar temporal de la mariposa monarca que vuela desde Canadá hasta México cada año. |
![]() |
Humedal de Jardines del Canadá | Escobedo | 244,25 m espacio del manantial | Ahuehuete, junco, tepeguaje dormilón, palo blanco, huizache, mezquite blanco, cálamo asiático, algodoncillo tropical, cardo de Texas, cenizo, tule, entre otros. | Tlacuache norteño, aves como: carpintero cheje, Martín pescador verde, paloma doméstica, carpintero moteado, chorlo tildío, garza dedos dorados, zopilote aura, entre otros; así como peces entre los que se encuentra tilapia de Mozambique, mojarra norteña, guatopote manchado y topote del Atlántico. |
![]() |
Parque Lago | Monterrey | 72,295.51 m2 | Especies nativas como: la rana leopardo Lithobates berlandieri, la tortuga de oreja amarilla Pseudemys gorzugi, la tortuga de oreja roja Trachemys scripta, la tortuga del desierto Gopherus berlandieri, y la mariposa monarca Danaus plexipus.
Peces nativos e introducidos en actividades de pesca recreativa. 70 vertebrados nativos e introducidos; actúa como hábitat de especies migratorias o de movimientos de poblaciones de especies representantes de la cuenca del Rio Pesquería. |
32 especies de plantas |
Fuente: Naturalista, iNaturalist, NóMDA, Guadalupe gobierno municipal, gobierno San Pedro Garza García, ayuntamiento de Monterrey y Google maps.
En este contexto la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) a través de la Secretaria de Sustentabilidad desde 2017 lleva a cabo jornadas de recuperación en ambientes naturales de zonas urbanas de manera periódica en los humedales antes mencionados, sin embargo, debido a las condiciones establecidas por la pandemia por COVID-19 se realizó una suspensión temporal, pero se planea en los próximos semestres retomar las actividades adaptándose a la nueva normalidad.
Las jornadas de recuperación tienen como objetivo rescatar espacios públicos con importancia ecológica para mejorar la calidad ambiental de áreas urbanas, promover la convivencia social y el esparcimiento además de realizar acciones sustentables en espacios públicos urbanos con la participación de la UANL, Gobiernos (Municipal y Estatal) y vecinos de la zona.
Algunas de las actividades llevadas a cabo son arborización, colecta de residuos sólidos urbanos y limpieza del humedal, talleres de educación ambiental, retiro de flora invasiva, colocación de fichas informativas de especies encontradas en el área natural, ferias ambientales, entre otros; las cuales se adaptan a las condiciones, características y necesidades en donde se realiza la actividad.
La UANL al establecer esta estrategia se convierte en un aliado fundamental por la conservación y recuperación de áreas naturales necesarias para el bienestar humano a nivel local, nacional e internacional. Convirtiéndose en un compromiso institucional que requiere de la acción individual y colectiva que diariamente podemos llevar a cabo desde nuestros hogares, escuelas, lugares de trabajo y comunidad, de tal forma que la celebración anual por lo humedales nos deje hábitos diarios como el cuidado del agua, evitar tirar residuos en las calles y espacios públicos, respetar y conocer las áreas naturales y cuerpos de agua, evitar especies exóticas, entre otros; los cuales contribuyen en la construcción de sociedades sustentables.
Actividad – Prueba tus conocimientos sobre los humedales
Fuente:
Banco Mundial. (2020). Desarrollo urbano https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview#1
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2017). La importancia y beneficios de los Humedales: Ciclo de videoconferencias. Disponible en: https://www.gob.mx/conanp/articulos/la-importancia-y-beneficios-de-los-humedales-ciclo-de-videoconferencias
Convención de Ramsar. (2018). Los humedales urbanos: terrenos valiosos, no terrenos baldíos. Disponible en: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/wwd18_handouts_spanish.pdf
Convención de Ramsar. Día Mundial de los Humedales. Disponible en: https://www.worldwetlandsday.org/es/about
Convención de Ramsar. (2022). GUÍA DE CAMPAÑA para socios, organizadores de eventos y educadores. Disponible en: file:///C:/Users/SST-11/Downloads/WWD2022_ToolKit_Spanish.pdf
Convención de Ramsar. (2009). Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR) – Versión 2009-2012. https://rsis.ramsar.org/RISapp/files/RISrep/MX1981RIS.pdf
Secretaría de la Convención de Ramsar. La Convención Sobre Los Humedales Y Su Misión. Disponible en: https://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-convencion-sobre-los-humedales-y-su-mision
Convención de Ramsar. (2021). El agua, los humedales y la vida son inseparables. RETEMA.
Disponible en: https://www.retema.es/noticia/el-agua-los-humedales-y-la-vida-son-inseparables-pOGSw
Comisión Nacional de Agua. (2014). CARACTERIZACIÓN FLUVIAL E HIDRÁULICA DE LAS INUNDACIONES EN MÉXICO. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/153083/CARACTERIZACI_N_FLUVIAL_E_HIDR_ULICA_DE_LAS_INUNDACIONES_EN_M_XICO__MONTERREY_INFORME_FINAL1de2.pdf
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. (2021). Inundaciones. Disponible en:
http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/3-FASCCULOINUNDACIONES.PDF
Esparza, L., Valdés, C., Cantú, P. y De La Mora, G. (2017). HISTORIA DE LAS CRISIS DEL AGUA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY (AMM), PREVIA A LA LLEGADA DE LAS GRANDES REPRESAS (1597-1955). Ciencia UANL. 17, 67. Disponible en: http://cienciauanl.uanl.mx/?p=1716
Imágenes:
https://www.pexels.com/es-es/foto/madera-paisaje-naturaleza-cielo-10409799/
https://www.pexels.com/es-es/foto/tractor-cosechando-cultivos-en-plantaciones-al-atardecer-5458354/
https://www.milenio.com/cultura/leon-instalan-comite-proteccion-humedales-linares
https://www.freepik.es/foto-gratis/vista-aerea-area-lago-vegetacion_10658177.htm?query=humedal
https://octavioislas.com/2010/07/13/5105-mexico-monterrey-fotografias-estragos-huracan-alex/
Compiladora:
MPLO. Celia Guadalupe Rodríguez Barrientos