La participación de la mujer en la vida pública a lo largo de la historia ha sido marcada por un fuerte desequilibrio de oportunidades, debido a diversas causas como las tradiciones patriarcales, lo que ha propiciado que ideas cómo las siguientes: “las mujeres nacen con una capacidad para cuidar”, “cocinan mejor”, “tiene un don natural para las tareas del hogar”, limiten la participación de la mujer en el ámbito laboral y otras muchas áreas de la vida pública.
Con el paso del tiempo, las mujeres han ido teniendo un mayor acceso al mundo laboral, la educación, la política y muchos otros aspectos de la vida pública, sin embargo, aún continúan existiendo múltiples casos de segregación ocupacional que limitan el pleno desarrollo de muchas mujeres en todo el mundo.
De esta forma, las desventajas a las que se enfrentan las mujeres, por razones de género, se convirtieron en un aspecto importante dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas, por lo que se decidió incluir en los Objetivos para el Desarrollo Sustentable, uno que estuviera dedicado a lograr la igualdad entre los géneros, así como propiciar el empoderamiento de las niñas y mujeres, considerado como un derecho, el poseer las mismas oportunidades, además de llevar una vida libre de violencia y discriminación.
Desde principios del siglo XX, ha existido en el mundo una serie de movimientos reivindicatorios de la mujer en el campo de la igualdad de género, siendo una de las acciones más representativas a nivel mundial, la institucionalización del Día Internacional de la Mujer, el cual es celebrado por Naciones Unidas desde el año 1975 y proclamado por la Asamblea en 1977, y que tiene su origen en las manifestaciones de las mujeres que, especialmente en Europa, reclamaban el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos.
En el año 2022, la temática de la celebración del Día Internacional de la Mujer es “Igualdad de género hoy para un mañana sustentable”, para reconocer la contribución de las mujeres y las niñas de todo el mundo, que están liderando los esfuerzos de respuesta, mitigación y adaptación al cambio climático para construir un futuro más sustentable, como las que a continuación se mencionan:
- Rachel Louise Carson: que contribuyó en el surgimiento de la conciencia ambiental, con la publicación de su libro “La primavera silenciosa”, en donde advierte de los efectos perjudiciales causados por los pesticidas al ambiente.
- Gro Harlem Brundtland: quien lidero la comisión encargada de elaborar y publicar el informe “Nuestro Futuro Común” conocido también como el “Informe Brundtland» a través del cual se dio a conocer el concepto de desarrollo sustentable.
- Julia Carabias Lillo: bióloga, quien desde la vida pública y la academia ha impulsado la conservación de ambientales naturales en México y el mundo.
- Julieta Fierro: destacada astrofísica, experta en materia interestelar y estudios sobre el Sistema Solar, quien es además una muy reconocida promotora de la ciencia, que ha dedicado parte importante de su tiempo a crear consciencia sobre las causas y efectos del cambio climático.
- Greta Thunberg: joven activista sueca que encabeza un movimiento de jóvenes a nivel mundial en contra de los efectos causados por el cambio climático.
Desde su creación, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), ha contado con una importante participación de la mujer en su vida institucional, como estudiantes, académicas y administrativas.
En el año 2021 la matrícula estudiantil estuvo conformada por 215,035 estudiantes de las cuales el 52% fueron mujeres, lo cual deja en evidencia la relevancia que tiene actualmente la participación de las mujeres en la vida universitaria.
Debido a lo anterior, la UANL ha implementado diversas acciones orientadas a promover la igualdad de género entre los miembros de la comunidad universitaria algunas de las cuales se mencionan a continuación:
- Creación de la Unidad para la Igualdad de Género con la finalidad de establecer políticas, estrategias y acciones para incorporar la perspectiva de género en las actividades cotidianas de las y los universitarios.
- Conformación de asociaciones estudiantiles como “Asociación de Mujeres FARQ”, Federación Estudiantil de Mujeres UANL, quienes se encargan de promover la igualdad de género entre la comunidad universitaria principalmente entre alumnos.
- Formación del programa “Mujeres en la ciencia UANL” en donde se ofrecen talleres científicos a las estudiantes del Nivel Medio Superior para compartir habilidades y dar a conocer disciplinas referentes al área científica, tecnológico, ingeniería y matemáticas.
- Institucionalización del premio anual “Flama, vida y mujer” que reconoce a mujeres destacadas en los ámbitos empresarial, cultural, de vinculación internacional, docencia e investigación.
- Entre otras iniciativas.
Si bien es cierto que a lo largo del tiempo se ha logrado avanzar en el reconocimiento pleno de los derechos de las mujeres, también es cierto que aún queda trabajo por realizar, en especial en materia de género, por lo que cada uno de nosotros debemos asumir la responsabilidad que nos corresponde en la promoción de un cambio de paradigma que permita la construcción de un mundo más igualitario para todos los individuos sin importar su sexo.
Fuentes:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Igualdad de género. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/igualdad-de-genero
Naciones Unidas. (2021). Día Internacional de las Mujeres Rurales. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/rural-women-day
ONU Mujeres Guatemala. (2016). Profundicemos en términos de género. Disponible en: http://onu.org.gt/wp-content/uploads/2017/10/Guia-lenguaje-no-sexista_onumujeres.pdf
ONU Mujeres. (2020). Visualizar los datos: la representación de las mujeres en la sociedad. Disponible en: https://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2020/2/infographic-visualizing-the-data-womens-representation
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo, manual metodológico. Francia: UNESCO. Disponible en: https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf
Rivas, Magali. (2021). Cocinando el Ecofeminismo. Taller ecologista: Argentina. Disponible en: https://tallerecologista.org.ar/wp-content/uploads/2021/12/Libro-ecofeminismo-PDF-final.pdf
Universidad Autónoma de Nuevo León. Reseña histórica de la fundación del Colegio Civil y la preparatoria tres (nocturna para trabajadores). México: UANL. Disponible en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020111575/1020111575.PDF
Universidad Autónoma de Nuevo León. Nuestra historia. Disponible en: https://pablolivas.uanl.mx/secciones/nuestra_historia_.php
Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. (2008). Historia de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Universidades, (39),1-16. ISSN: 0041-8935. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/373/37312911009.pdf