This post is also available in: English

La importancia del tema de la generación y manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos (RSU) no involucra sólo los efectos ambientales y de salud pública derivados de su generación y manejo, también está implícito, desde otro ángulo, el uso de los recursos naturales. El reúso y reciclaje de los residuos, además de reducir su generación y conseguir su adecuada disposición final, también puede dar como resultado colateral la reducción tanto de la extracción de recursos (evitando su agotamiento), como de energía y agua y la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero. Todo ello se acompaña de importantes beneficios económicos, sociales y ambientales.

De acuerdo con los datos del informe What a waste 2.0: A global snapshot of solid waste management to 2050 publicado por el Banco Mundial, se estimó que la generación mundial de RSU en 2016 alcanzó 2010 millones de toneladas. Para 2030, se espera que el mundo genere 2590 millones de toneladas de residuos anualmente y para 2050, se espera que se alcancen los 3,400 millones de toneladas.

 

Composición de los RSU

Los componentes encontrados en los RSU son muy variados, esto es debido a los diferentes factores relacionados con la actividad humana; pueden estar determinados por las características de la población que los genera, el nivel cultural y económico de la población (urbana, rural, turística, industrial, etc.), también pueden variar según la época del año en que se generan.

A nivel internacional, la categoría de residuos más grande es alimentos y residuos verdes que representan el 44 por ciento de los residuos mundiales totales; los reciclables secos (plástico, papel y cartón, metal y vidrio) equivalen a otro 38 por ciento de los residuos. La región de América Latina y el Caribe generó 231 Mt de residuos en 2016, con un promedio de 0.99 kilogramos per cápita por día.

En México, según la cifra más reciente publicada en el Informe de la Situación del Medio Ambiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en 2015, la generación de RSU alcanzó 53.1 Mt . Si se expresa por habitante, alcanzó 1.2 kg en promedio diariamente en el mismo año. En este sentido, a nivel federal la SEMARNAT promueve la gestión integral de los residuos, desde su generación hasta su disposición final pasando por las etapas intermedias de recolección, transporte, acopio– transferencia, aprovechamiento y tratamiento, a través de planes, programas y marco regulatorio, complementado con estrategias de educación, capacitación, comunicación y fortalecimiento del marco jurídico y administrativo, entre otras. En este ámbito, la Secretaría de Sustentabilidad (SS) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) a través de la Dirección de Gestión Ambiental y Seguridad Operativa (DGASO), lleva a cabo la implementación de un plan de manejo integral para los diferentes tipos de residuos que se generan en los campus de la UANL, con el objetivo de eliminar y/o minimizar los impactos provocados por un manejo inadecuado de los mismos, cumpliendo así con las regulaciones ambientales vigentes y fomentando la cultura del cuidado ambiental entre la comunidad universitaria y su entorno social.

 

Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la UANL

Los RSU que se generan en la UANL son recolectados por empresas autorizadas, para ser trasladados a una estación de transferencia y posteriormente ser llevados al relleno sanitario de Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos (SIMEPRODE), ubicado en el municipio de Salinas Victoria administrado por el gobierno del estado de Nuevo León donde al llegar una parte de los residuos pasan primero a la planta clasificadora en donde se separan los residuos reciclables (cartón, papel, aluminio, plásticos y acero), el resto es llevado a las celdas del relleno sanitario. Ya en las celdas, los residuos se compactan para reducir su volumen y se cubren con capas de un material impermeable como la arcilla y tierra, cumpliendo con lo establecido en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).

Los RSU al encontrarse en un ambiente anaeróbico generan gas metano, también llamado biogás, generado por la descomposición de la materia orgánica. El biogás es conducido a través de un sistema de tuberías especiales hacia una planta de bioenergía donde es utilizado para dar movimiento a un conjunto de turbinas que generan energía eléctrica, la cual es utilizada para alimentar la red de alumbrado público de siete municipios del área metropolitana de la Ciudad de Monterrey, cinco dependencias del gobierno estatal, el Parque Fundidora, además de proveer de energía al sistema colectivo de transporte Metrorrey (tren eléctrico urbano), que lo convierte en un proyecto único en su tipo, dentro de las acciones de mitigación que se realizan en México para evitar la producción de gases que provocan el calentamiento global.

 

Programa de Separación y Reciclaje de Residuos (PROSER)

El Programa de Separación y Reciclaje de Residuos (PROSER) de la UANL inició en febrero de 2013 en la torre de rectoría y las oficinas de administrativas ubicadas en Ciudad Universitaria con el objetivo de maximizar el aprovechamiento de los residuos con caracteristicas reciclables y prevenir o reducir los impactos al ambiente. Para el proceso de reciclaje y transformación de los residuos obtenidos se cuenta con el apoyo de varias empresas de la localidad con amplia experiencia en el manejo de reciclables como los son COPAMEX, Biopappel, Grupo Alen y ECOCE A.C, asegurando así el correcto manejo y disposición final de los residuos urbanos con características reciclables. Actualmente, el programa opera a través de una red de colaboración y compromiso de varias dependencias de la UANL, donde cada una segrega sus residuos en contenedores especiales destinados para este fin. Posteriormente, el proveedor los recolecta y procesa, entregando como pago en especie papel reciclado o en efectivo, el cual es destinado para la compra de contenedores o alguna otra actividad relacionada con el programa en cada dependencia. Finalmente, una vez concluido el proceso de reciclaje se procede a la generación de un informe por parte del proveedor en el cual se reportan las cantidades de residuos y los beneficios ambientales obtenidos.

La recolección del material reciclable (papel, cartón, PET y aluminio) se lleva a cabo actualmente de forma sistemática en 37 dependencias académicas y 19 dependencias centrales (representando un incremento del 4% en cobertura del programa con respecto al 2019) de la UANL las cuales se enlistan a continuación:

 

Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica Pablo Livas Facultad de Ingeniería Civil
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica Álvaro Obregón Facultad de Economía
Escuela y Preparatoria Técnica Médica Facultad de Ciencias Forestales
Preparatoria No. 1 Facultad de Arquitectura
Preparatoria No. 3 Facultad de Ciencias de la Comunicación
Preparatoria No. 4 Facultad de Salud Pública y Nutrición
Preparatoria No. 5 Facultad de Artes Visuales
Preparatoria No. 7 Facultad de Ciencias Biológicas
Preparatoria No. 8 Facultad de Ciencias de la Tierra
Preparatoria No. 9 Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías
Preparatoria No. 10 Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria
Preparatoria No. 12 Teatro Universitario
Preparatoria No. 13 World Trade Center
Preparatoria No. 14 Centro de Incubación de empresas y Transferencia de Tecnologías
Preparatoria No. 16 Imprenta universitaria
Preparatoria No. 17 Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud
Preparatoria No. 19 Centro Universitario de Salud
Preparatoria No. 21 Centro de Educación Digital y Emprendimiento
Preparatoria No. 23 Centro Acuático Olímpico Universitario
Preparatoria No. 25 Centro de Internacionalización
Facultad de Ciencias Químicas Dirección de Servicio Social y Prácticas Profesionales
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Dirección de Tecnologías de Información
Facultad de Contaduría Pública y Administración Dirección General de Planeación y Proyectos Estratégicos y Unidad de Seminarios
Facultad de Derecho y Criminología Dirección de Actividades Estudiantiles
Facultad de Medicina y Hospital Universitario Departamento de Becas
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Departamento Escolar y de Archivo
Almacén General Centro de exposiciones agropecuarias

 

Cabe señalar que en estas dependencias continuamente se imparten conferencias de capacitación dirigidas a alumnos y profesores sobre el correcto manejo de los diferentes tipos de residuos, así como la manera correcta de disponerlos para sacar el mayor provecho de estos programas de reciclaje.

 

En junio de 2021, la SS a través de la DGASO distinguió a 21 dependencias de la UANL de acuerdo al grado de avance en el desempeño ambiental con que contaban, por lo que se les hizo entrega de juegos de contenedores para fortalecer sus programas de reciclaje . Las dependencias beneficiadas con este apoyo se enlistan a continuación:

  • Preparatoria No. 4
  • Preparatoria No. 5
  • Preparatoria No. 8
  • Preparatoria No. 9
  • Preparatoria No. 11
  • Preparatoria No. 13
  • Preparatoria No. 15 (Unidad Madero)
  • Preparatoria No. 16
  • Preparatoria No. 17
  • Preparatoria No. 18
  • Preparatoria No. 19
  • Preparatoria No. 20
  • Preparatoria No. 22 (Unidad Juárez)
  • Preparatoria No. 23
  • Preparatoria No. 24
  • Escuela Industrial y Preparatoria Técnica Álvaro Obregón (Unidad Linares)
  • Centro de Investigación en Producción Agropecuaria
  • Polideportivo Tigres
  • Dirección de Servicios Médicos
  • Facultad de Agronomía (Unidad la Ascensión)
  • Unidad Académica Sabinas

Con la entrega de contenedores anteriormente mencionados se espera incrementar la cobertura del programa institucional de reciclaje PROSER. A junio de 2021 la cobertura es del 57% de las dependencias de la UANL.

Dentro del período de febrero 2013 a junio de 2021, fueron recolectadas un total de 1,242.61 toneladas de material reciclable, cuya caracterización se muestra a continuación:

PROSER, Caracterización de residuos reciclables periodo febrero 2013- junio 2021

Fuente: COPAMEX reciclados, Biopappel

 

Con la implementación del PROSER en la UANL se han obtenido importantes beneficios ambientales, como se muestra en la siguiente gráfica:

Es importante mencionar que el éxito de PROSER ha sido gracias al compromiso de la comunidad universitaria por adoptar prácticas sustentables dentro de sus actividades cotidianas y con ello apoyar en el cuidado del ambiente. Sin embargo, dada la pandemia causada por el virus SARS-CoV2 que se vive actualmente, las actividades presenciales en la UANL fueron suspendidas en el mes de marzo de 2020 y reanudadas (personal administrativo) a finales de abril de 2021, por lo que se aprecia una notable baja en las cantidades acopiadas de material reciclable en este periodo de tiempo.

 

Lineamientos técnicos para el manejo y gestión de residuos

La Secretaría de Sustentabilidad de la UANL, a través de la Dirección de Gestión Ambiental y Seguridad Operativa, formuló lineamientos técnicos para:

Dichos lineamientos sirven de apoyo para el correcto manejo y gestión de residuos en todas las dependencias.

Residuos COVID-19

A finales del año 2019, como es por todos conocido, se desencadenó una pandemia causada por el virus SARS-CoV2 ó COVID-19 por lo cual los gobiernos de los países implementaron prácticas sanitarias de diferente índole. En nuestro país, la SEMARNAT específicamente para el tema de los RSU emitió el documento llamado Cartilla de manejo de los residuos sólidos urbanos, para prevenir la proliferación del COVID-19 , teniendo como objetivo brindar información para el manejo adecuado de los RSU durante la contingencia y dónde tanto los diferentes órdenes de gobierno, los prestadores de servicio de recolección y separación de estos, así como la población en general, deberán asegurar la aplicación de las prácticas que se describen en dicho documento.

Un aspecto importante a destacar en dicha cartilla es que se establece una distinción en el manejo de los RSU:

  1. Residuos “normales”: aquellos generados en casas y organizaciones no hospitalarias con residentes sin contagio aparente.
  2. Residuos COVID-19: corresponden a los generados por un hogar u organización no hospitalaria donde resida una o más personas contagiadas, así como todos los RSU generados por los aeropuertos y terminales de pasajeros, marítimas o terrestres.

La evidencia existente indica que el virus permanece hasta 3 horas en el aire después de su dispersión, hasta 4 horas en superficies de cobre, hasta 24 horas en cartón y hasta 2 o 3 días en plástico y acero inoxidable. La permanencia del virus en los materiales que conforman los RSU los con¬vierte en un posible eslabón en la cadena de transmisión epidemiológica. En nuestro país el manejo de los RSU implica regularmente que los se¬paradores rompan las bolsas para que los RSU sean removidos durante la cadena de gestión. Siendo muy probable que, al entrar estos en con¬tacto físico directo con decenas, cientos o miles de personas antes de su disposición final, se conviertan en una fuente adicional de riesgo para la población en general y para todos los involucrados en su manejo. En consecuencia, deben tomarse medidas urgentes y generales que abarquen el ciclo completo de manejo de la basura en las condiciones y contexto de nuestro país, desde la generación hasta la disposición final.

De acuerdo a la Cartilla No. 5 Prácticas preventivas en los sitios de generación de residuos COVID-19 en los hogares u organización donde haya uno o más personas conta­giadas y en cuarentena obligatoria, todos los residuos deben ser tratados como residuos COVID-19, lo mismo que los residuos generados en aero­puertos o terminales de pasajeros marítimas y terrestres. Se debe evitar al máximo la generación de residuos, incluyendo el uso de vajilla, cubiertos, bolsas y empaques desechables que entren en contacto con los individuos positivos o con alto riesgo de serlo (viajeros internacio­nales y nacionales).

 

Separación y almacenamiento de residuos aprovechables y valorizables en el sitio donde se generan:

Debe suspenderse temporalmente la separación de los residuos aprove­chables y valorizables, ya que se convertirán en un foco inminente de con­tagio al transformarse en RESIDUOS COVID-19.

Almacenamiento y resguardo de residuos sólidos COVID-19 en hogares u organizaciones contaminados:

Los residuos COVID-19 deberán ser rociados cuidadosamente con la “So­lución ANTI COVID-19” para minimizar la posibilidad de contagio al ma­nejarlos. De acuerdo con la información existente, el Virus (SARS-CoV 2), responsable de la enfermedad COVID-19, sobrevive en superficies plásticas y metálicas hasta por tres días, por lo que se debe prevenir su presencia y proliferación mientras los residuos permanezcan almacenados.

En los casos en los que se recomienda la aplicación de “Solución ANTI COVID-19”, se debe considerar el siguiente método de preparación:

  1.  Con cloro doméstico: 1/3 de taza de cloro por 4 litros de agua o 4 cucharaditas de cloro por un litro de agua.
  2.  Para superficies que podrían ser dañadas por el cloro, se puede utilizar una concentración de etanol del 70%.

Para el almacenamiento de los residuos COVID-19 se recomienda usar al menos dos bolsas, una dentro de la otra. Las bolsas deben ser cerradas con guantes desecha¬bles, no deben comprimirse con las manos, y debe evitarse el acceso de mascotas o animales ferales a dichas bolsas. La bolsa exterior deberá cerrarse herméticamente e identificarse de for¬ma externa y clara (por ejemplo, con cinta aislante o similar) – ROTULAR: COVID-19 y aislarse en un recinto alejado y debidamente ventilado hasta que sean recolectados.

Recolección de los residuos COVID-19

La recolección de los residuos COVID-19 deberá ser atendida por un sistema de recolección especial, instrumentado de preferencia por la GUARDIA CIVIL bajo la supervisión de la Secretaría de Salud. Estos residuos serán transportados directamente al sitio de disposición final de emergencia asignado, sin mediar ningún tipo de transferencia. Los vehículos empleados para este servicio serán cerrados, con sistema de descarga rápida y sin mecanismos de compactación que pudieran desgarrar las bolsas y dispersar su contenido. Los trabajadores de este servicio deberán contar con una insignia que los identifique.

Prácticas preventivas para la disposición final de los residuos COVID-19

  1. Los residuos COVID-19 deberán ser incinerados o confinados en una celda de emergencia separada del resto de los residuos. En esta celda el acceso deberá ser restringido y los residuos deberán ser cubiertos con tierra al final de cada día.
  2. En la celda de emergencia no habrá pepena.
  3. Al finalizar la descarga de los residuos en la celda de emergencia, los vehículos de transporte deberán ser lavados cuidadosamente con la Solución ANTI COVID-19.
  4. Todos los equipos de trabajo deberán ser lavados diariamente con la Solución ANTI COVID-19.
  5. Durante la contingencia, se deberán ofrecer servicios médicos básicos en el sitio de disposición final. El personal médico deberá llevar un control sanitario especial de los trabajadores a cargo de la operación de la celda de emergencia.

En la siguiente figura se ejemplifica el ciclo de manejo de los RSU COVID-19: