La movilidad es una práctica que involucra el desplazamiento de personas de un sitio a otro, ya sea a través de sus propios medios de locomoción o utilizando algún tipo de trasporte. De tal forma, que esta actividad representa una necesidad de la población, pero también es un derecho que debe de ejercerse con responsabilidad, debido a que a diario se producen millones de desplazamientos en las zonas urbanas a nivel mundial, lo que involucra el consumo de recursos naturales a gran escala y la generación de contaminantes a la atmósfera.
This post is also available in: English
En la actualidad, en los ambientes urbanos el tráfico de vehículos automotores que utilizan combustibles fósiles es la principal fuente de contaminación, especialmente de contaminantes como los óxidos de nitrógeno y las partículas sólidas, además de ser la principal fuente de ruido.
Por otra parte, la movilidad sustentable es un modelo de movilidad saludable y con bajo consumo de carbono, que tiene como prioridad elevar la calidad de vida urbana y el bienestar colectivo, además de crear espacios públicos confortables que favorezca la convivencia ciudadana.
Los campus universitarios son espacios físicos en los que confluye una gran cantidad de personas diariamente desde distintos puntos, generando necesidades específicas de movilidad. Una de ellas es el ingreso y estacionamiento de vehículos, particulares o de transporte público, además de la gran cantidad de peatones que se desplazan dentro de los espacios universitarios. Estas situaciones han propiciado que las universidades emprendan acciones para planificar y mejorar su sistema de transporte dentro de los campus, de tal forma que se atiendan las necesidades de desplazamiento de la comunidad universitaria, al mismo tiempo que se reduzca el uso de vehículos motorizados.
En este contexto, la UANL cuenta con un Plan Maestro de Movilidad Sustentable a través del cual se han redefinido sus políticas y estrategias de movilidad y transportación dentro de sus campus, con el objetivo de garantizar que los miembros de la comunidad universitaria se trasladen hacia los campus y dentro de estos bajo un esquema de movilidad sustentable. Dentro de las estrategias que la UANL ha implementado para fomentar la movilidad sustentable se encuentran las siguientes:
- Implementación del programa CONECTA – UANL.
- Mejorar la accesibilidad y el confort de aceras y espacios para peatones.
- Promover la conectividad entre los campus universitarios y los núcleos de población, a través del uso de transportes colectivos.
- Operar el sistema de transporte público universitario gratuito Tigrebus.
- Operación de ciclo pistas en los Campus Universitarios.
- Desincentivar el uso de vehículos privados.
Andadores peatonales
Una estrategia de movilidad sustentable que se ha fortalecido en los últimos años es la construcción de andadores peatonales sombreados dentro del campus de Ciudad Universitaria, con el objetivo de incentivar a la comunidad universitaria a desplazarse entre las distintas dependencias y facultades sin necesidad de utilizar vehículos, disminuyendo los problemas de congestionamiento en horas pico. Actualmente se cuenta con 2.75 kilómetros de andadores peatonales sombreados en el campus de Ciudad Universitaria, que se encuentran ubicados en las áreas en donde se presenta la mayor movilidad, y adicionalmente, la arborización de las áreas verdes ubicadas al interior del campus, permite contar con amplios espacios de sombra para los andadores peatonales que se encuentra asociados a este tipo de espacios.
Tigre Bus
El sistema de transporte Tigre Bus, inició su operación el año 2008 y en la actualidad cuenta con 11 unidades de transporte distribuidas entre los cuatro campus del Área Metropolitana de Monterrey (Ciudad Universitaria, Mederos, Ciencias de la Salud y Ciencias Agropecuarias) las cuales realizan alrededor de 423 recorridos diarios, transportando a un promedio de 50 estudiantes por recorrido, lo que permite brindar un servicio de transportación gratuita a más de 362,626 estudiantes anualmente.
El servicio brinda atención de lunes a viernes, en un horario de 6:15 a 21:00 horas, lo que permite asegurar el desplazamiento seguro y cómodo de los estudiantes dentro de los campus y hacia los paraderos de transporte público ubicados en zonas cercanas a los campus universitarios.
Dentro de los campus universitarios, el Tigre Bus realiza recorridos intramuros a través de circuitos que en promedio miden 2 km, los cuales cuentan con paradas señalizadas, establecidas en sitios estratégicos de alta confluencia de estudiantes. Adicionalmente, el Tigres Bus permite conectar a los estudiantes con los diversos paraderos de transporte público, tanto de autobuses como con los sistemas estatales de transporte colectivo conocidos con los nombres de Ecovía y Metrorrey.
La Ecovía, está conformado por autobuses que circulan por carriles exclusivos dentro de un circuito de 30 km que recorre la ciudad de oriente a poniente a través de 39 estaciones intermedias, pasando por los municipios de Monterrey, San Nicolás de los Garza y Guadalupe, logrando reducir hasta en un 50 por ciento los tiempos de traslado de los usuarios, Por otro lado, el Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, cuenta con una extensión de 33 km y a través de sus 32 estaciones comunica de norte a sur y de oriente a poniente a los municipios de Monterrey, Escobedo, San Nicolás y Guadalupe, y realiza el total de sus operaciones utilizando energía eléctrica generada por fuentes alternativas, utilizando el metano producido en el relleno sanitario de la ciudad, evitando la producción de gases efecto invernadero a la atmósfera.
Desde el año 2016, el Tigre Bus amplio su cobertura y beneficios al brindar el servicio de interconexión entre campus, conectando a Ciudad Universitaria (municipio de San Nicolás) con: el campus Mederos (municipio de Monterrey, Nuevo León), el campus de Ciencias de la Salud (municipio de Monterrey, Nuevo León) y el campus Ciencias Agropecuarias (municipio de General Escobedo, Nuevo León) en distintos horarios y rutas establecidas, como respuesta y apoyo a la demanda de movilidad de sus estudiantes.
Con este programa de transporte colectivo gratuito para los universitarios, la UANL muestra su compromiso por la sustentabilidad debido a que reduce tiempos y costos de traslado, se protege al ambiente y se hace uso adecuado de la energía y el espacio urbano.
La operación del servicio gratuito de transporte público universitario desincentiva el uso de automóviles particulares en los campus universitarios, contribuyendo a disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera, pero adicionalmente representa beneficios económicos para los estudiantes de más de 2 millones de pesos al año.
Parque Vehicular
Por sus dimensiones, y el número de campus que la conforman, la UANL cuenta con un parque vehicular institucional que permitan realizar el desplazamiento entre campus del personal académico, administrativo y alumnos.
Actualmente el parque vehicular institucional de la UANL está conformado por 482 vehículos distribuidos en 56 dependencias centrales y 26 facultades, los cuales son periódicamente sometidos a revisión mecánica con el fin de que funcionen en óptimas condiciones.
Dentro de los esfuerzos institucionales que la UANL realiza para reducir las emisiones de CO2 en el campus de Ciudad Universitaria, producto del uso de vehículos automotores, se realizó la compra de vehículos eléctricos que son utilizados en labores de seguridad y vigilancia, sustituyendo los vehículos de combustión interna que antes se utilizaban para este mismo fin.
Actualmente el parque vehicular que transita diariamente en los distintos campos de la UANL es de aproximadamente 5,780 vehículos, lo que se considera bajo, tomando en cuenta que a diario estudian y trabajan más de 200,000 personas en los distintos campus universitarios.
Una forma de movilidad que algunos universitarios utilizan para trasladarse a los campus universitarios o para moverse dentro de éstos es a través de vehículos automotores bajos en emisiones como las motocicletas o bien en vehículos movidos por tracción humana como las bicicletas. Actualmente circulan alrededor de 279 motocicletas y más de 475 bicicletas y 15 coches eléctricos en el campus de Ciudad Universitaria.
Seguridad en campus
Una condición fundamental para facilitar la movilidad de la comunidad universitaria hacia los campus y dentro de los mismos, es la existencia de condiciones de seguridad, en este sentido la UANL, a través de la Dirección de Protección y Prevención Universitaria (DPyPU), estableció diversas estrategias que permiten garantizar condiciones de convencía y movilidad dentro de los espacios universitarios y en sus alrededores, como las que se mencionan a continuación:
Todas las instalaciones y edificios universitarios cuentan con servicio de seguridad y vigilancia las 24 horas, el 100% de corredores peatonales, calles y avenidas cuentan con iluminación artificial, en el 100% de las instalaciones universitarias existen cámaras de vigilancia y con el fin de aumentar los márgenes de seguridad, especialmente en zonas de movilidad peatonal se han instalado torres de emergencia que brindan servicio de atención inmediata en caso de emergencia; una estrategia de seguridad adicional implementada por la DPyPU en favor de la movilidad, fue establecer guardias en los diversos puentes peatonales que conectan con los accesos a las instalaciones universitarias, lo que permite a los peatones transitar de forma segura.
Dentro de los campus universitarios impera la cultura de que el derecho de paso en primer lugar lo tiene el peatón, seguido de los vehículos no motorizados (bicicletas) y en tercer lugar los vehículos automotores; sin embargo, existe personal de vigilancia que brindan asistencia a los peatones que cruzan calles y avenidas en áreas que cuentan con sistemas de reducción de velocidad (topes y boyas), además de vigilar que los vehículos respeten los señalamientos de tránsito y el límite de velocidad establecido (30 km/h). En caso de situaciones de accidentes o incidentes, tanto de personas como de vehículos, existen unidades de primera respuesta, llamas Protección Civil Universitaria.