This post is also available in:
English
El uso eficiente de agua a nivel mundial se ha convertido en una necesidad crucial para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, considerándolo como un recurso finito, esencial para la vida, el desarrollo y el ambiente, teniendo en cuenta que su gestión debe basarse en un enfoque participativo, involucrando a usuarios, planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles.
Dentro del ámbito urbano, es de especial interés el consumo y gestión del recurso hídrico en instituciones educativas, las cuales por su tamaño y demanda de agua (servicios, aseo, laboratorios, cafeterías, riego y jardín) son categorizados como altos consumidores del recurso, de tal forma que los usos del agua en Instituciones de Educación Superior de gran tamaño son similares a los usos que se dan en ciudades de tamaño medio y comprender esto es importante para realizar una adecuada gestión de este recurso vital en este tipo de instituciones.
Los seis campus universitarios que forman parte de la UANL, se encuentra ubicados en regiones semiáridas, consideradas como zonas en donde existe estrés hídrico. Debido a esta situación, la UANL promueve el uso eficiente del agua en todas sus instalaciones, a través de la aplicación de políticas dirigidas a mejorar las instalaciones y equipo utilizado para conducir y distribuir el agua; un programa permanente de detección y control de fugas, más un programa de concientización del uso adecuado de este vital líquido por parte de los usuarios.
- Aplicación de políticas dirigidas a mejorar las instalaciones y equipo utilizado para conducir y distribuir el agua.
- Uso de dispositivos eficientes de agua (grifos, inodoros, entre otros).
- Implementación de un programa permanente de detección y control de fugas.
- Uso de aguas residuales tratadas.
- Programa permanente de concientización del uso adecuado de este vital líquido por parte de los usuarios.
Como resultado de las acciones que la UANL realiza para promover el uso eficiente y sustentable del agua en los campus universitarios, el consumo de agua potable per cápita bajó de 12.4 m3 en 2011 a 6.4 m3 en 2020, a pesar del importante crecimiento que ha tenido la matrícula estudiantil durante este mismo período.
Ver gráficas del consumo de agua por campus en los últimos tres años.
Uso de aguas tratadas
Debido a que los campus que conforman la UANL se localizan en zonas de estrés hídrico y a la creciente demanda de agua, provocada por el crecimiento que cada año experimenta su población estudiantil, se han buscado nuevas formas de enfrentar este reto, dentro de las que se encuentran la recuperación y rehuso de aguas tratadas.
Todas las aguas residuales que se generan en los campus universitarios son vaciadas hacia la red de recolección de aguas residuales de Agua y Drenaje de Monterrey (institución pública descentralizada) las cuales son conducidas a una de las cuatro plantas de tratamiento con las que cuenta dicha institución en donde son tratadas el 100 por ciento de las aguas residuales generadas en el área metropolitana de Monterrey, siendo la única en México que ha alcanzado y mantenido esta meta a lo largo de 16 años.
Una vez que el agua es tratada en las plantas de Agua y Drenaje de Monterrey, regresa a los campus universitarios para ser utilizada en forma de aguas grises, con el fin de disminuir la creciente demanda de agua que se presenta.
Actualmente, el 100% de las áreas verdes del campus de Ciudad Universitaria son regadas con agua residual tratada (aguas grises) lo cual ha significado además de tener un importante impacto en el cuidado de este vital líquido, también significa un ahorro económico significativo, debido a que el precio del agua residual tratada es equivalente al 18% del precio del agua potable. El riego se hace mediante dos distribuidores principales, el primero conectado a las áreas verdes del lado norte en donde se localizan principalmente canchas deportivas recubiertas de pasto y el segundo conectado al lado oriente en donde se localizan primordialmente jardines.
- Implementación de un programa de conservación de agua.
- Implementación de un programa de reciclaje de agua.
- Uso de dispositivos eficientes de agua (grifos, inodoro, etc.).
- 100% disposición de agua residual (alcantarillado).
Programa “Cero Fugas de Agua en la UANL”
Con objetivo de combatir la pérdida de agua en el campus de Ciudad Universitaria, la Secretaría de Sustentabilidad de la UANL, a través de la Dirección de Infraestructura para la Sustentabilidad lleva a cabo la operación del programa “Cero Fugas de Agua en la UANL”, orientado a localizar y corregir fugas en la red de suministro de agua potable.
Disminución de 63,881 m3 en el consumo de agua anual por la instalación de una válvula modulante en CU
A través de la operación del programa “Cero Fugas de Agua en la UANL”, se evitó la pérdida de 252,490 metros cúbicos durante el año 2020 de este preciado líquido, lo que equivale a un ahorro diario de 691,753 litros de agua durante todo el año.