El conversatorio “Diálogos sobre Ciudades y Comunidades Sustentables” fue una iniciativa de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), impulsada a través de la Dirección de Desarrollo de Proyectos de la Secretaría de Sustentabilidad, con el propósito de abrir un espacio de análisis, reflexión y debate sobre los retos y oportunidades que enfrentan los entornos urbanos en la transición hacia modelos más equitativos, resilientes y sustentables. La actividad se planteó como un ciclo de encuentros académicos y ciudadanos en el que convergieron distintas voces expertas, provenientes de la academia, el sector público, la sociedad civil, lo que permitió fortalecer una visión integral frente a los desafíos de las ciudades contemporáneas.
El ciclo se desarrolló en cuatro sesiones realizadas entre febrero y junio de 2025, cada una de ellas dedicada a una temática específica de gran relevancia para el desarrollo urbano sustentable. La primera sesión, celebrada en febrero, tuvo como eje la Vivienda Asequible, donde se abordaron las dificultades relacionadas con el acceso a espacios habitacionales dignos, la necesidad de generar políticas inclusivas y los mecanismos de financiamiento innovadores para atender la creciente demanda de vivienda en la Zona Metropolitana de Monterrey. En esta jornada, los ponentes coincidieron en que garantizar vivienda de calidad no solo es un derecho humano fundamental, sino también un requisito indispensable para lograr ciudades más justas y cohesionadas.
La segunda sesión, organizada en marzo en la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la UANL, se centró en la Movilidad Sustentable. Aquí se discutieron temas vinculados a la planeación del transporte público, la reducción de emisiones contaminantes y el fortalecimiento de alternativas de movilidad activa como el uso de la bicicleta y los sistemas peatonales. Las y los especialistas destacaron la urgencia de transformar los modelos actuales de transporte, altamente dependientes del automóvil particular, hacia esquemas integrados que promuevan la equidad social, el ahorro energético y la mitigación del cambio climático.
En abril se llevó a cabo la tercera sesión en la Facultad de Enfermería de la UANL, bajo la temática de Ciudades Resilientes. El diálogo giró en torno a la necesidad de preparar a las comunidades urbanas frente a los impactos del cambio climático, los riesgos asociados a fenómenos hidrometeorológicos y los desafíos en la gestión de los recursos hídricos. Las presentaciones resaltaron experiencias locales e internacionales en materia de adaptación y resiliencia, subrayando la importancia de la participación ciudadana, la planificación territorial y el fortalecimiento institucional como elementos clave para garantizar la seguridad y la calidad de vida de la población.
Finalmente, en junio tuvo lugar la sesión de cierre en el Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable, donde se recuperaron los principales aportes de las tres sesiones anteriores. Este encuentro permitió integrar las conclusiones y proyectar una agenda de trabajo orientada a promover acciones conjuntas entre la universidad, los gobiernos locales y la sociedad. Se destacó que los procesos de transformación urbana requieren de una visión de largo plazo, de la construcción de consensos y de la implementación de políticas públicas basadas en evidencia científica.
En total, participaron once especialistas de reconocido prestigio, quienes aportaron su experiencia y conocimientos desde diferentes disciplinas, enriqueciendo el debate y consolidando propuestas de carácter multidisciplinario y colaborativo. Sus intervenciones dieron pie a un intercambio dinámico que puso en evidencia la complejidad de los problemas urbanos, pero también las múltiples posibilidades de innovación y cooperación.
Los alcances del conversatorio se reflejaron en varios aspectos: por un lado, se generó un diagnóstico compartido sobre los principales retos en materia de vivienda, movilidad y resiliencia; por otro, se propició la construcción de redes de colaboración entre actores universitarios y externos; y finalmente, se establecieron las bases para el diseño de propuestas que orienten futuras políticas y proyectos en la región. De esta forma, “Diálogos sobre Ciudades y Comunidades Sustentables” se consolidó como una plataforma académica y ciudadana de gran valor para impulsar la transición hacia ciudades más inclusivas, seguras, justas y sustentables.