La Secretaría de Sustentabilidad de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) a través de la Dirección de Desarrollo de Proyectos llevó a cabo el Seminario Internacional “Impacto del Cambio Climático en la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana de Monterrey y sus Efectos sobre la Salud de la Población”, el pasado viernes 17 de octubre del 2025 a las 09:00 horas en el auditorio de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”.
El objetivo principal del evento fue analizar la situación actual de la calidad del aire en la ZMM, así como sus principales retos, avances y perspectivas a corto, mediano y largo plazo, a través del intercambio de conocimientos, experiencias y propuestas entre especialistas nacionales e internacionales, con el fin de generar recomendaciones que contribuyan a mejorar la gestión ambiental y la salud pública en la región.
La mesa del presídium, durante el acto inaugural, estuvo conformada por el M.A.P. Raúl Lozano Caballero, Secretario de Medio Ambiente del Gobierno de Nuevo León; el Dr. Sergio. S. Fernández Delgadillo, Secretario de Sustentabilidad, UANL; el Ing. Pablo Chávez Martínez. Subdelegado de Gestión para la Protección Ambiental y Recursos Naturales en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en Nuevo León, la M.C. Armandina Valdez Cavazos. Directora de la Agencia de la Calidad del Aire de Nuevo León y el Dr. Carlos Ramírez Martínez, Director de Desarrollo de Proyectos de la Secretaría de Sustentabilidad de la UANL.
El objetivo principal del evento fue analizar la situación actual de la calidad del aire en la ZMM, así como sus principales retos, avances y perspectivas a corto, mediano y largo plazo, a través del intercambio de conocimientos, experiencias y propuestas entre especialistas nacionales e internacionales, con el fin de generar recomendaciones que contribuyan a mejorar la gestión ambiental y la salud pública en la región.
El mensaje de bienvenida estuvo a cargo del Dr. Sergio Fernández Delgadillo, quien en representación del Dr. med. Santos Guzmán López, Rector de la UANL, mostró su agradecimiento a los conferencistas y asistentes por su valiosa participación a este importante evento académico.
El objetivo principal del evento fue analizar la situación actual de la calidad del aire en la ZMM, así como sus principales retos, avances y perspectivas a corto, mediano y largo plazo, a través del intercambio de conocimientos, experiencias y propuestas entre especialistas nacionales e internacionales, con el fin de generar recomendaciones que contribuyan a mejorar la gestión ambiental y la salud pública en la región.
Posteriormente, el M.A.P. Raúl Lozano Caballero, Secretario de Medio Ambiente del Gobierno de Nuevo León, celebró la realización del seminario porque permite hablar de un tema de especial interés para los habitantes del Zona Metropolitana de Monterrey, además de reiterar el apoyo de la Secretaría a su cargo para apoyar las iniciativas dirigidas a mejora la calidad del aire del ZMM y de Nuevo León, finalizando su mensaje con la declaratoria inaugural del Seminario.
Durante el seminario, se presentaron cinco conferencias magistrales a cargo de reconocidos especialistas:
En donde abordó los efectos de la contaminación del aire en la salud de la población, destacando que la contaminación del aire impacta no solo en el aparato respiratorio, sino que estudios sustentan que se han visto afectados el aparato cardiovascular, función cerebral, el desarrollo de un niño durante el embarazo, alteraciones metabólicas que favorecen el desarrollo de diabetes, por mencionar algunos.
El Dr. Osornio Vargas mencionó que “La contaminación tiene vida propia y dependiendo de esa vida propia va a ser el impacto en la salud de las personas”, llevándonos a cuestionar sobre lo que esto implica y a reflexionar sobre no porque lo desconocemos significa que no nos daña. Haciendo un llamado a realizar estudios en este tema tomando en cuenta la geografía y contexto.
El objetivo principal del evento fue analizar la situación actual de la calidad del aire en la ZMM, así como sus principales retos, avances y perspectivas a corto, mediano y largo plazo, a través del intercambio de conocimientos, experiencias y propuestas entre especialistas nacionales e internacionales, con el fin de generar recomendaciones que contribuyan a mejorar la gestión ambiental y la salud pública en la región.
Por su parte el Dr. Rincón Rodríguez expuso el impacto de la contaminación del aire por los incendios forestales tomando por ejemplo el sucedido en 2024 en la Amazonia y los impactos en Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina, explicando que las acciones locales tienen impacto global.
Además, habló sobre uno reto al que se enfrentan al sur de Chile, el cual es el uso de leña para la calefacción el cual tienen un gran impacto en millones de personas que perspiran PM2.5 en niveles que superan ampliamente los estándares de la Organización Mundial de la Salud.
Haciendo un llamado a los investigadores a crear equipos multidisciplinarios para abordar este tema además de dar una amplia difusión a la población y contribuir a su bienestar.
Dando un contexto de la situación de la calidad del aire en México, el Dr. Horacio Riojas, abordó el cambio climático el cual se ha convertido en una variable de exposición para muchos efectos de salud. Como es el caso de las ciudades que tienen largos periodos de temperaturas altas contribuyendo a que haya más periodos de altas concentraciones o contingencias por Ozono.
Además, mostró una serie de investigaciones en las que el INSP colabora, específicamente en el Zona Metropolitana de Monterrey las cuales se convierten en fuente importante de información y base para llevar acciones para prevenir la contaminación de la calidad del aire.
En donde explicó que el objetivo del índice de Calidad del Aire es proteger la salud a partir de promover la no exposición al aire contaminado, invitando a las personas a consultar el índice de calidad del aire y tomar las medidas necesarias, de ahí la importancia de los programas de contingencia ambiental atmosférico.
La recomendación del Ing. Zirath Hernández es el informar a la población sobre estas horas de mayor riesgo a la salud de la población, tomemos en cuenta los grupos vulnerables.
“Los humanos no estamos hechos/diseñados para respirar aire contaminado, y en mayor o menor grado este aire sucio que se llega a respirar nos va a afectar de una u otra manera, a todos diferente, algunos somos muy vulnerables otros menos” destacó la M.C. Valdez Cavazos.
Explicando las acciones que el Gobierno del Estado de Nuevo León realiza para contribuir a mejorar la calidad del aire, haciendo un llamado a trabajar de manera conjunta.
Se contó con la participación de más 300 personas de distintas dependencias universitarias, como las que se mencionan a continuación:
Preparatorias 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 15, 16, 19, 23, 24, 25, Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe (CIDEB), Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Álvaro Obregón”, Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Pablo Livas” Unidad Centro y Poniente, así como la Preparatoria Cristóbal Colón (incorporada)
Facultades de la UANL entre las que se encuentran: Agronomía, Arquitectura, Artes Visuales, Ciencias Biológicas, Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Tierra, Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Ciencias Químicas, Ciencias de la Comunicación, Contaduría Pública y Administración , Derecho y Criminología, Enfermería, Filosofía y Letras, Físico Matemáticas, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Medicina, Medicina Veterinario y Zootecnia, Música, Organización Deportiva, Psicología, Salud Pública y Nutrición, Trabajo Social y Desarrollo Humano e Instituto de Investigaciones Sociales.
Asociaciones estudiantiles vinculadas a la sustentabilidad de la UANL, entre las que se encuentran: Animalia, Asociación Universitaria de Reciclaje-FARQ, EcoFOD, Ecoquímica, Entorno Verde, FAEN, FAPSI Sustentable, Federación de Universitarios por la Paz, FiloVerde, Jóvenes por la Salud UANL, Políticas Verde, SEEDS – FIC, Univerde, entre otros.
Dependencias Centrales de la UANL, como la Biblioteca de ciencias agropecuarias y biológicas, Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, Centro Universitario de Salud, Colegio Civil, Departamento de Becas de la UANL, Dirección de la Unidad de Transparencia, Dirección General de Tecnologías y Desarrollo Digital, Editorial Universitaria UANL, Gimnasio Hospital Universitario, Hospital Universitario, Tesorería General, entre otros.
“Los humanos no estamos hechos/diseñados para respirar aire contaminado, y en mayor o menor grado este aire sucio que se llega a respirar nos va a afectar de una u otra manera, a todos diferente, algunos somos muy vulnerables otros menos” destacó la M.C. Valdez Cavazos.
Explicando las acciones que el Gobierno del Estado de Nuevo León realiza para contribuir a mejorar la calidad del aire, haciendo un llamado a trabajar de manera conjunta.
De universidad e instituciones de educación superior, entre los que se encuentra; Universidad de Monterrey, Tecnológico de Monterrey, Universidad Emiliano Zapata, Politécnica de Madrid, Valle de México, Abierta y a Distancia de México, Tecnológico de Nuevo León, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Nuevo León, Instituto de Ecología, entre otros.
Del sector público estuvieron presentes personal de la Agencia de la calidad del aire de Nuevo León, LESP COAHUILA, Museo del Acero horno 3, Regulación Sanitaria de Nuevo León, Secretaría de Medio Ambiente de Nuevo León, Secretaría de Salud y Secretaría del Medio Ambiente del municipio de General Escobedo.
Del sector empresarial, se contó con la participación de Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (CAINTRA), Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX Nuevo León), Diseño Ingeniería Ecoambiental y Construcciones S.A. de C.V.; Sistemas Electrónicos de Monterrey, Ternium, Trane Technologies, ENEX Consulting, GrafTech México, Miren Digital y Vitro.
De Asociaciones civiles asistieron representante del Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire del Área Metropolitana de Monterrey (OCCAMM), Reforestamos México, ITESM / Alianza del Aire, SinRastroMX Consultoría, Consejo Cívico, Consejo Ciudadano de Protección Ambiental y Cambio Climático Mty, Ingenieros Geólogos Asociados, STGuimel, Abeja y Planta; así como, Asesor ambiental independiente.
Durante el acto final del seminario, se llevó a cabo una mesa de diálogo con la participación de los conferencistas invitados, la cual fue moderada por el Dr. Carlos Ramírez Martínez, en donde fueron abordados diversos temas propuestos por los asistentes a través de una serie de preguntas, que solicitaban la opinión de los conferencistas sobre el tipo de acciones y estrategias recomendaban para abordar la problemática local, regional y global en materia de control de la contaminación atmosférica, con el fin de hallar posibles soluciones en la que pudieran participar los miembros de la sociedad.
¡Agradecemos a todos su entusiasta participación!