Manejo y gestión de residuos con características reciclables
Manejo y gestión de residuos con características reciclables
Fenómenos globales como el incremento de la población, la creciente tendencia a la urbanización, el crecimiento económico y los patrones de producción y consumo claramente insostenibles, ligados a una economía lineal han generado un constante aumento en la generación de residuos. Esas características se hacen presentes en la región de América Latina y el Caribe, donde aproximadamente el 80% de la población es urbana. Según los estudios realizados, la consecuencia inevitable de las características mencionadas proyecta un aumento exponencial en la generación de residuos en la región de más del 60% para el 2025 (Banco Mundial, 2012).
Los ambientalistas intentan alertar sobre las consecuencias de una economía lineal iniciada con la primera Revolución Industrial y que se puede sintetizar en la noción de tomar-hacer-tirar, esto es, extraer los recursos naturales para utilizarlos en los procesos de producción y distribución de bienes, cuyos residuos se deben disponer. El resultado: una sociedad orientada a generar residuos. Sin embargo, hacia fines del siglo XX el crecimiento industrial exponencial ya comenzó a dar signos de escasez de los recursos naturales por su excesivo uso y el consiguiente agotamiento de sus reservas. El pensamiento expuesto y los datos de la realidad llevan a la consistente conclusión de que este modelo económico es claramente no sostenible para un mundo de 7000 millones de habitantes que aspiran a obtener un mayor estándar de vida, y menos aún para los 9000 proyectados para 2050. En 2015, la población de América Latina y el Caribe, en particular, se estimó en 630 millones de personas, y la proyección para 2025 asciende a 691 millones (UNEP, 2016). La solución entonces es un cambio de paradigma con un objetivo: una sociedad orientada a generar recursos. Aparece así el concepto de economía circular, enfocado a reproducir el mecanismo biológico de la naturaleza incorporando la idea de un metabolismo industrial basado en pensar y diseñar los productos para que luego de un primer uso puedan ser reutilizados o constituirse en una materia prima secundaria para un nuevo proceso industrial o para generar energía alternativa, desplazando así a los combustibles fósiles. De esta manera se inicia un camino de transición donde el objetivo fundamental es dejar de lado la concepción de disposición final de los residuos heredada de la economía lineal para pasar sucesivamente a una adecuada gestión de residuos hasta una verdadera gestión de los recursos como parte integrante de una economía circular.

Composición de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Los componentes encontrados en los RSU son muy variados, esto es debido a los diferentes factores relacionados con la actividad humana; pueden estar determinados por las características de la población que los genera, el nivel cultural y económico de la población (urbana, rural, turística, industrial, etc.), también pueden variar según la época del año en que se generan. Los RSU con características reciclables (papel, cartón, plástico, metal y vidrio) constituyen una fracción sustancial que va desde el 16% en países de bajos ingresos hasta alrededor del 50% en los países de altos ingresos
De acuerdo con los datos del informe What a waste 2.0: A global snapshot of solid waste management to 2050 publicado por el Banco Mundial, se estimó que la generación mundial de RSU en 2016 alcanzó 2010 millones de toneladas (Mt). Para 2030, se espera que el mundo genere 2590 Mt de residuos anualmente y para 2050, se espera que se alcancen los 3,400 Mt. En México, según la cifra más reciente publicada en el Diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en 2020, la generación de RSU per cápita calculada fue de 0.944 kg/hab/día y la generación total de residuos en el país se estima en 120,128 t/día. El 31.56% corresponde a residuos susceptibles de aprovechamiento, el 46.42% a residuos orgánicos y el 22.03% a “otros residuos”. En este sentido, a nivel federal la SEMARNAT promueve la gestión integral de los residuos, desde su generación hasta su disposición final pasando por las etapas intermedias de recolección, transporte, acopio– transferencia, aprovechamiento y tratamiento, a través de planes, programas y marco regulatorio, complementado con estrategias de educación, capacitación, comunicación y fortalecimiento del marco jurídico y administrativo, entre otras. En este ámbito, la Secretaría de Sustentabilidad (SS) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) a través de la Dirección de Gestión Ambiental y Seguridad Operativa (DGASO), lleva a cabo la implementación de un plan de manejo integral para los diferentes tipos de residuos que se generan en los campus de la UANL, con el objetivo de eliminar y/o minimizar los impactos provocados por un manejo inadecuado de los mismos, cumpliendo así con las regulaciones ambientales vigentes y fomentando la cultura del cuidado ambiental entre la comunidad universitaria y su entorno social.


Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la UANL
Conforme a lo estipulado en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, los RSU que se generan en la UANL son recolectados y trasladados por empresas autorizadas al relleno sanitario del Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos (SIMEPRODE) en el municipio de Salinas Victoria, Nuevo León y el cual es administrado por el Gobierno del Estado de Nuevo León. En este lugar una parte de los camiones recolectores llevan los residuos a una planta clasificadora que se encarga de separar el material reciclable como el cartón, papel, aluminio, plásticos y acero, y el resto es llevado a las celdas del relleno sanitario donde se compactará para reducir su volumen y se cubrirá con capas de arcilla y tierra. Además, se cuenta con infraestructura para la captación del metano (biogás) generado por la descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos, así como con pozos para el monitoreo de lixiviados. El biogás es conducido a través de un sistema especial hacia la planta de bioenergía de Servicios Sustentables de Nuevo León S.A. de C.V. (SSNL), anexa al relleno, donde es convertido en energía eléctrica la cual es utilizada para alimentar la red de alumbrado público de siete municipios del área metropolitana de Monterrey, cinco dependencias del gobierno estatal, el parque fundidora, además de proveer energía al sistema colectivo de transporte Metrorrey (tren eléctrico urbano) como parte de las acciones de mitigación de gases de efecto invernadero realizadas en el país.
Programa de Separación y Reciclaje de Residuos (PROSER)

En febrero de 2013, en la torre de rectoría y las oficinas de administrativas ubicadas en Ciudad Universitaria, inició el Programa de Separación y Reciclaje de Residuos (PROSER) de la UANL con el objetivo de maximizar el aprovechamiento de los residuos con características reciclables y prevenir o reducir los impactos al ambiente. Para el proceso de reciclaje y transformación de los residuos obtenidos se cuenta con el apoyo de varias empresas de la localidad con amplia experiencia en el manejo de reciclables asegurando así el correcto manejo y disposición final de los RSU con características reciclables. Actualmente, el programa opera a través de una red de colaboración y compromiso de varias dependencias de la UANL, donde cada una segrega sus residuos en contenedores especiales destinados para este fin.
Los residuos una vez recolectados en las dependencias de la UANL por empresas de la localidad son incorporados como materia prima a sus procesos y/o a los de terceros para la elaboración de nuevos productos. Dicho lo anterior, los RSU con características reciclables generados en la UANL siguen un modelo de economía circular según lo establece la Ley General de Economía Circular en México.

En México, se promulgó en el 2019 la “Visión nacional hacia una gestión sustentable: cero residuos” con el fin de transformar el esquema tradicional del manejo de los residuos en un modelo de economía circular, para el aprovechamiento racional de los recursos naturales y favorecer el desarrollo sustentable en el país. En este sentido se busca que los RSU con características reciclables sean incorporados como materia prima para la elaboración de nuevos productos tales como cartón, papel reciclado, latas de aluminio y botellas de PET.
La recolección del material reciclable (papel, cartón, PET y aluminio) se lleva a cabo actualmente de forma sistemática en 52 dependencias académicas y 26 dependencias centrales (representando un incremento del 17% en cobertura del programa con respecto al 2022) de la UANL las cuales se enlistan a continuación:
- 1. Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe
- 2. Escuela Industrial y Preparatoria Técnica Pablo Livas
- 3. Escuela Industrial y Preparatoria Técnica Álvaro Obregón
- 4. Escuela y Preparatoria Técnica Médica
- 5. Preparatoria No. 1
- 6. Preparatoria No. 2
- 7. Preparatoria No. 3
- 8. Preparatoria No. 4
- 9. Preparatoria No. 5
- 10. Preparatoria No. 6
- 11. Preparatoria No. 7
- 12. Preparatoria No. 8
- 13. Preparatoria No. 9
- 14. Preparatoria No. 10
- 15. Preparatoria No. 12
- 16. Preparatoria No. 13
- 17. Preparatoria No. 14
- 18. Preparatoria No. 15
- 19. Preparatoria No. 16
- 20. Preparatoria No. 17
- 21. Preparatoria No. 18
- 22. Preparatoria No. 19
- 23. Preparatoria No. 20
- 24. Preparatoria No. 21
- 25. Preparatoria No. 22
- 26. Preparatoria No. 23
- 27. Preparatoria No. 25
- 28. Facultad de Agronomía
- 29. Facultad de Arquitectura
- 30. Facultad de Artes Visuales
- 31. Facultad de Ciencias Biológicas
- 32. Facultad de Ciencias de la Comunicación
- 33. Facultad de Ciencias de la Tierra
- 34. Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas
- 35. Facultad de Ciencias Forestales
- 36. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- 37. Facultad de Ciencias Químicas
- 38. Facultad de Contaduría Pública y Administración
- 39. Facultad de Derecho y Criminología
- 40. Facultad de Economía
- 41. Facultad de Enfermería
- 42. Facultad de Filosofía y Letras
- 43. Facultad de Ingeniería Civil e Instituto
- 44. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
- 45. Facultad de Medicina y Hospital Universitario
- 46. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
- 47. Facultad de Música
- 48. Facultad de Odontología
- 49. Facultad de Organización Deportiva
- 50. Facultad de Salud Pública y Nutrición
- 51. Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano
- 52. Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías
- 53. Biblioteca Especializada en Ciencias Agropecuarias
- 54. Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria
- 55. Teatro Universitario
- 56. Centro Cultural Universitario
- 57. Centro de Incubación de Empresas y Transferencia de Tecnologías
- 58. Centro de Investigación y Desarrollo de Ciencias de la Salud
- 59. Centro Universitario de Salud
- 60. Centro de Educación Digital y Emprendimiento
- 61. Centro Acuático Olímpico Universitario
- 62. Centro de Investigación en Producción Agropecuaria
- 63. Centro de Internacionalización
- 64. Centro de exposiciones Agropecuarias
- 65. Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable
- 66. Imprenta Universitaria
- 67. Almacén General
- 68. World Trade Center
- 69. Sorteos UANL
- 70. Polideportivo Tigres Escobedo
- 71. Unidad Académica Linares
- 72. Dirección de Actividades Estudiantiles
- 73. Departamento de Becas
- 74. Departamento Escolar y de Archivo
- 75. Dirección de Servicio Social y Prácticas Profesionales
- 76. Dirección de Servicios Médicos
- 77. Dirección General de Planeación y Proyectos Estratégicos y Unidad de Seminarios
- 78. Dirección General de Tecnologías y Desarrollo Digital
En estas dependencias continuamente se imparten conferencias de capacitación dirigidas a alumnos y profesores sobre el correcto manejo y disposición de los diferentes tipos de residuos, para obtener el mayor provecho de estos programas de reciclaje.
Dentro del periodo febrero 2013 a junio 2024 se recolectaron un total de 2,138.36 t de material reciclable como se observa en la siguiente gráfica, con lo cual se han obtenido beneficios ambientales tales como: ahorro de energía de 9,554,504 kWh, 64,482,464 L de agua no consumida, 30,940 árboles no talados, 7,288 t de CO2 no emitidas, 380,539 L de petróleo no utilizados, 6,096 m3 de relleno sanitario no utilizado y 204 t de bauxita no utilizadas.
1ª. Jornada de Reciclaje UANL
Los días 5, 6 y 7 de junio del 2024 se llevó a cabo la 1er. Jornada de Reciclaje UANL organizada por la Secretaria de Sustentabilidad a traves de la Dirección de Gestión Ambiental y Seguridad Operativa , teniendo como sede el Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable de la UANL, la cual estuvo dirigida a la comunidad universitaria y público en general. Dicha Jornada tuvo como objetivo servir como medio para lograr una correcta disposición de los residuos y proteger al medio ambiente y al mismo tiempo fomentar el reciclaje de los materiales.
En esta ocasión se estuvieron recibiendo diversos materiales como: PET, aluminio, papel, cartón entre otros materiales.
Para la organización y logística se contó con la activa participación de mas de 60 personas entre alumnos y profesores de diferentes dependencias , asi como de asociaciones estudiantiles , voluntarios y empresas.
Durante el periodo enero 2023 a junio 2024 se recolectaron 339.71 t de material reciclable, (incluyendo lo recolectado en el PROSER y la jornada de reciclaje) con lo cual se obtuvieron importantes beneficios ambientales entre los que destacan un ahorro de energía de 1,483,846 kWh y 9,922,990 L de agua.
Es importante mencionar que el éxito de los diferentes programas ha sido gracias al compromiso de la comunidad universitaria por adoptar prácticas sustentables dentro de sus actividades cotidianas y con ello apoyar en el cuidado del ambiente.
Residuos orgánicos
El tratamiento de los residuos orgánicos cada día reviste más importancia dada la dimensión del problema que representa no solo por el aumento de los volúmenes generados sino también por la utilización de fertilizantes de origen químico los cuales además de contaminar al ambiente y tener mayor costo representan un riesgo para la salud de las personas que los manejan y para los consumidores de los productos.
La Facultad de Agronomía de la UANL lleva a cabo un proyecto de uso y aprovechamiento de los residuos del ganado (estiércol) y el uso de podas (residuos de los jardines) del campus Marín, el cual consiste en tratar dichos residuos utilizando lombrices donde se obtienen humus o abono (lombricomposta) y un lixiviado rico en nutrientes esenciales (ácidos fúlvicos) los cuales son utilizados para fertilizar el vivero, los cultivos experimentales y los jardines del mismo campus.
Por otro lado, la empresa responsable de recolectar los RSU en la UANL también lleva a cabo un tratamiento de los residuos de jardinería (ramas y podas) del campus de ciudad universitaria para obtener composta.
Durante el año 2023 fueron tratadas un aproximado de 208.75 t de residuos orgánicos obteniendo un total de 97 t de humus o abono.
Lineamientos técnicos para el manejo y gestión de residuos
La Secretaría de Sustentabilidad de la UANL, a través de la Dirección de Gestión Ambiental y Seguridad Operativa, formuló lineamientos técnicos:
Los cuales sirven de apoyo para el correcto manejo y gestión de residuos en todas las dependencias.