Programa de Acción Climática
Programa de Acción Climática
La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), enfrenta una considerable vulnerabilidad a los efectos del cambio climático debido a su localización geográfica. Esta región es propensa a la aparición de fenómenos meteorológicos extremos como sequías prolongadas, olas de calor y tormentas intensas.
Las altas temperaturas y la escasez de agua tienen la posibilidad de impactar en forma negativa tanto a la infraestructura universitaria como a la salud y el bienestar de su comunidad. Además, las lluvias torrenciales pueden causar inundaciones, afectando la operatividad de los campus y poniendo en riesgo la seguridad de los estudiantes y personal académico y administrativo.
Debido a esta situación surgió la necesidad de implementar medidas de adaptación y mitigación a través del Programa de Acción Climática de la UANL (PAC-UANL) que tiene como objetivo de disminuir la expresión de riesgos provocados por el cambio climático, a través de la implementación de medidas de adaptación y mitigación dentro de la UANL para proteger sus instalaciones y asegurar la continuidad de sus actividades educativas y de investigación frente a los desafíos climáticos.
- El Programa de Acción Climática ayuda a reducir la vulnerabilidad de las instalaciones universitarias ante los efectos causados por el cambio climático.
Adicionalmente, el PAC-UANL se enfoca en reducir la huella de carbono institucional, fomentar la investigación y la educación en temas relacionados con el cambio climático, y colaborar con la comunidad para impulsar prácticas sustentables, como la instalación de paneles solares en varios edificios de sus campus. Estos paneles no solo generan energía limpia, sino que también sirven como herramienta educativa para los estudiantes, quienes pueden aprender de primera mano sobre las tecnologías de energía renovable.
Otra importante línea de acción del PAC-UANL está dirigida a promover acciones de reforestación y conservación de áreas naturales, contribuyendo así a la protección de los ecosistemas locales. Estos proyectos no solo ayudan a mitigar los efectos del cambio climático, sino que también promueven la conservación de la biodiversidad y mantienen el estado de bienestar en los campus y recintos universitarios producido por ambientas naturales en buen estado de conservación.
Una gran proporción del territorio que tiene bajo su resguardo la UANL se encuentra cubierto por áreas verdes, de tal forma que de las 3,799 hectáreas que ocupan los campus y recintos universitarios, el 98% se encuentra cubierto por vegetación natural en buen estado de conservación, permitiendo absorber aproximadamente 500 mil toneladas de CO2 al año.
98.5 % del territorio de la UANL es ocupado por vegetación natural en buen estado de conservación
A partir del 2023, el PAC-UANL ha promovido el uso eficiente del agua a través de la implementación de sistemas de captación de agua de lluvia y el uso de agua condensada por los sistemas de climatización. Estos sistemas ayudan a conservar los recursos hídricos y a reducir el consumo de agua potable.
La UANL cuenta con un resumidero de carbono de aproximadamente 550 mil toneladas de CO2 equivalente
Los alcances del PAC-UANL van más allá de los límites del campus universitario, extendiéndose al medio social que los rodea. Una de las formas en que la universidad ha logrado esto es a través de programas de extensión y colaboración con gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales y empresas. Estas colaboraciones han permitido la implementación de proyectos comunitarios enfocados a promover la sustentabilidad y la adaptación al cambio climático.
El Programa de Acción Climática de la Universidad Autónoma de Nuevo León busca convertirse en un modelo reproducible por otras instituciones educativas, públicas y privadas que pueden contribuir a promover el cumplimiento del Objetivo 13 (Acción Climática) de los Objetivos del Desarrollo Sustentable promovidos por la Organización de Naciones Unidas.