Conectividad
Programa de Movilidad con Escala Humana (Ciudad Universitaria)
En cuanto a la accesibilidad, el espacio urbano y paisajístico deben determinar su funcionamiento. De acuerdo con la Agenda de la ONU-HÁBITAT 2016, así como las instancias federal, estatal y metropolitana, y finalmente el Plan de Desarrollo Institucional 2019-2030 de la UANL, las ciudades deberán proveer las condiciones necesarias para que sus comunidades sean beneficiarias de nuevas formas de inclusión social, incluyendo una mayor igualdad, el acceso a servicios y nuevas oportunidades, la participación y la movilización que refleja la diversidad de las ciudades, países y el mundo mismo.
Para comprender los objetivos de la movilidad centrada en la escala humana, es fundamental abordarla desde dos conceptos clave: conectividad urbana y accesibilidad. La conectividad urbana es crucial para garantizar una movilidad efectiva dentro de la comunidad universitaria. Según los principios del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), existe un modelo descriptivo conocido como la Pirámide Invertida de la Movilidad, que jerarquiza la distribución del espacio vial con el fin de establecer normativas y regulaciones que la respalden. Este enfoque otorga la máxima prioridad a los peatones, relegando a un segundo plano la movilidad en vehículos privados. El derecho al libre tránsito, especialmente en lo que respecta a los peatones, debe ser universal, lo que implica darle prioridad en el acceso y la infraestructura vial para facilitar su desplazamiento.
En lo que respecta a la accesibilidad, el diseño del espacio urbano y paisajístico debe guiar su funcionamiento. De acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional 2019-2030 de la UANL, las ciudades deben crear las condiciones necesarias para que sus comunidades disfruten de nuevas formas de inclusión social. Esto incluye una mayor igualdad, acceso a servicios y nuevas oportunidades, así como la participación y movilización que reflejan la diversidad de las ciudades, los países y el mundo en su conjunto.
En el campus de Ciudad Universitaria (CU) un alto porcentaje de población se traslada hacia y desde el campus, por lo que es de suma importancia que en este campus se priorice la movilidad no motorizada. El apostar por este modelo de movilidad, tiene múltiples beneficios, tanto como para el medio ambiente como para el usuario, ya que refuerza el tejido social, contribuyendo además en la creación de infraestructura de espacio público, fomentando así, mediante el diseño urbano, ciudades más inclusivas y sustentables.
Objetivos específicos
- Conectar el interior del campus con el contexto inmediato de CU, dando prioridad a la movilidad peatonal segura.
- Incentivar el uso de transportes no motorizados dentro del campus para mejorar la movilidad.
- Desincentivar el uso del automóvil mediante la reorganización de los espacios destinados a estacionamiento.
Generar convenios de colaboración para vincular de forma eficiente con actores clave, entre ellos: Municipios y Dependencias Estatales.
Políticas
- Se priorizarán programas y proyectos que favorezcan el uso de medios de movilidad no motorizada y la seguridad e integridad del peatón.
- Se fomentará la movilidad no motorizada dentro de CU.
- Se implementarán conexiones entre dependencias, así como alternativas para fomentar el uso y desplazamiento de movilidad no motorizada
- Se promoverá la eficiencia y seguridad de los sistemas de transporte colectivo internos.
- Se impulsarán proyectos para la reorganización y mejora de las vías de circulación vehicular.
- Se fomentará la accesibilidad entre los espacios y edificios del campus, así como con el contexto inmediato externo.
Ordenamiento
- Planeación e implementación de un sistema de soporte para la movilidad no motorizada en los alrededores del campus.
- Coordinar las acciones entre dependencias y facultades relativas a la planeación, eliminación y mejora de barreras físicas que impiden el libre desplazamiento entre espacios y edificios.
- Coordinar con el transporte urbano externo la planeación, programación horaria y seguridad de sus rutas que pasan por CU.
- Desarrollar acciones de mejora urbana en los accesos del campus de CU, para regular la entrada y salida de medios de movilidad motorizados.
Planeación
- Promover la mejora de vías, andadores y cruces peatonales para facilitar los desplazamientos de medios no motorizados en CU.
- Promover la movilidad no motorizada y de cero emisiones de carbono.
- Promover la reorganización de espacios destinados a dar servicio a medios motorizados.
- Gestionar el retiro de obstáculos, elementos y/o barreras que pongan en riesgo la movilidad no motorizada de manera segura, así como la accesibilidad universal.
Metas
- Conectar el 70 % de las áreas del interior del campus a través de andadores y cruces peatonales durante el periodo de 2021 – 2024.
- Incentivar al 50 % de los usuarios de automóviles particulares a la utilización de medios de transporte no motorizados durante el periodo de 2021- 2024.
- Reorganizar el 40 % de los estacionamientos durante el periodo de 2021 – 2024.
- Generar un convenio actualizado de colaboración con el municipio de San Nicolás de los Garza durante el periodo de 2021 – 2024.
Proyectos
Durante el 2023, se realizaron los estudios de campo, diseño arquitectónico y desarrollo de especificaciones técnicas de los proyectos que iniciar su etapa de construcción y desarrollo durante el 2024:
1.- Conecta
Proyecto de movilidad para la conexión y cierre del circuito del andador peatonal y ciclovía en el campus de Ciudad Universitaria, contemplando la construcción de un parque de bolsillo y bahía de ascenso y descenso para transporte público colectivo.
Área: 3,128.20 m²
Beneficiarios: 80,000 personas
Componentes:
a) Ciclovía unidireccional
b) Árboles: 35 individuos
c) Bolardos: 30 piezas
d) Luminarias urbanas: 10 piezas
2. Conecta Etapa 3. Cuerpo sur etapa 1
Rehabilitación del cuerpo sur de la Av. Pedro de Alba que considera la reconstrucción de la banqueta peatonal con componentes de accesibilidad universal, con el fin de asegurar accesibilidad universal, espacios seguros y confortables.
Área: 1,201.17 m²
Beneficiarios: 80,000 personas
Componentes:
a) Estructura de TigreBus
b) Bolados: 26 piezas
c) Módulos de residuos: 15 piezas
d) Bebederos de agua: 2 piezas
e) Luminarias viales: 11 piezas
f) Luminarias peatonales: 6 piezas
3. Conecta Etapa 3. Cuerpo sur etapa 2.
Rehabilitación del cuerpo sur de la Av. Pedro de Alba que considera la reconstrucción de la banqueta peatonal con componentes de accesibilidad universal, con el fin de asegurar accesibilidad universal, espacios seguros y confortables.
Área: 1,201.17 m²
Beneficiarios: 80,000 personas
Componentes:
a) Bolardos: 16 piezas
b) Módulos De Basura: 5 piezas
c) Luminarias Viales: 4 piezas
d) Luminarias Peatonales: 6 piezas
4. Conecta. Gasa Norte.
Se plantea mover el puente y contar con elevador, descanso y escaleras. Agregar árboles, mobiliario urbano y acabados en piso.
Altura: 5.20 metros
Desarrollo: 91 ML
Pendiente: 6%
5. Corredor verde. Facultad Ciencias de la Comunicación, Corredor Verde Av. Acueducto
Proyecto de movilidad integral desde el acceso en área de Facultad de Ciencias de la Comunicación hasta Av. Acueducto con la intervención de corredor verde. Cumpliendo con premisas de reorganización del espacio público, estacionamiento, andadores y accesos, además de elementos de movilidad urbana y equipamiento.
Área: 1,174.00 m²
Beneficiarios: 80,000 personas
Componentes:
a) Ciclovía: 3,438.00 m²
b) Banqueta: 5,089.00 m²
c) Árboles: 287 piezas
d) Cruces seguros – reductores de velocidad: 7
e) Bahía de ascenso y descenso: 4
f) Área de espera: 2
g) Miradores – área de descanso: 5
6. Corredor Verde. Distrito Médico Gonzalitos.
Proyecto de movilidad integral de priorización del transporte no motorizado, diseño de urbano de ensanchamiento de banquetas, reorganización de flujo vehicular, comercio a nivel de calle y estacionamiento colectores. Infraestructura de accesibilidad universal, mejora de estaciones de autobús con big data para control de circuitos y rescate del espacio público.
Área: 1,174.00 m²
Beneficiarios: más de 22,575 personas
Componentes:
a) Ciclovía
b) Banqueta
c) Cruces seguros
d) Árboles
e) Zona de velocidad 30 km/h
f) Mobiliario urbano
g) Luminarias