Conservación y uso sustentable de la biodiversidad y los recursos naturales
Conservación y uso sustentable de la biodiversidad y los recursos naturales
Jardín Botánico “Efraím Hernández Xolocotzi”
El Jardín Botánico Efraim Hernández Xolocotzi (JB-EHX) de la Facultad de Ciencias Forestales se localiza en el Campus-Linares de la UANL en el municipio de Linares, cubre una superficie de 10 hectáreas y actualmente, cuenta con una colección de más de 153 mil plantas de más de 60 especies, principalmente de cactáceas y plantas suculentas, de las cuales 20 especies se encuentran en riesgo de extinción (NOM-059- SEMARNAT-2010).

El Jardín Botánico cuenta con más de 153 mil plantas de más de 60 especies principalmente de cactáceas y plantas suculentas, de las cuales 20 especies se encuentran en riesgo de extinción (NOM-059- SEMARNAT-2010)
Tiene registro como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (PVSNL-UMA-IN-1270-NL) por lo que está oficialmente acreditado para reproducir e intercambiar plantas con otros jardines botánicos, así como recibir plantas de decomisos y rescates.
En el JB-EHX, se desarrollan estudios sobre la biología y ecología de las especies vegetales de la región, abordando temas de fenología, polinizadores, depredadores y nodricismo. Estas investigaciones son realizadas principalmente por tesistas de nivel Licenciatura y Posgrado de la Facultad de Ciencias Forestales y de otras Instituciones de Educación Superior del país. En cuanto a la docencia, el JB-EHX es un espacio de apoyo para los cursos de Botánica, Ecología, Conservación, y aquellos relacionados con el manejo de los recursos naturales; asimismo, el JB-EHX sirve para el análisis de las implicaciones prácticas del establecimiento y manejo como UMA (Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre) de un jardín botánico.
Monitoreo de fauna silvestre
Una de las herramientas utilizadas para registrar la presencia de fauna silvestre en el Jardín botánico son las cámaras trampa, el uso de estas herramientas nos permite conocer la variedad de fauna silvestre y sus patrones de comportamiento, así como la estimación de sus poblaciones y condiciones de calidad de hábitat.
En total, durante la etapa de operación del proyecto se registraron más de 20 especies de los cuatro principales grupos faunísticos como lo son: Canis latrans, Dasypus novemcinctus, Lynx rufus, Mephitis mephitis, Odocoileus virginianus, Pecari tajacu, Procyon lotor, Urocyon cinereoargenteus, Cardinalis cardinalis, Cyanocorax yncas, Geococcyx californianus, etc. esto por mencionar algunas de las especies más representativas del matorral xerófilo. Algunas de estas especies son de hábitos nocturnos o muy sigilosas, así que el registro fotográfico es por la noche, cuando son dejadas encendidas las cámaras de un día para otro.
Se realizó el registro de 29 especies de cuatro grupos faunísticos representativos del matorral xerófilo
Educación ambiental
Durante el 2033, se continuó trabajando con el programa de educación ambiental en dos formas. La primera consistió en la atención a escuelas y público en general que visitaron el jardín botánico, para ello, se utilizaron diversas estrategias didácticas como lo son exposiciones fotográficas, conferencias sobre temas de conservación de la naturaleza relacionados a efemérides ambientales, impartidas en el auditorio principal de la FCF-UANL previo a un recorrido guiado por el jardín en el que se muestran especies de cactáceas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y se explican las principales causas que las tienen en riesgo de extinción, así como los servicios ambientales que nos brindan. Y la segunda consistió en acudir a las escuelas rurales y urbanas de los municipios Linares y Galeana N.L. en donde se impartieron los siguientes talleres, a más de 1,500 alumnos de los niveles preescolar, primaria secundaria, preparatoria y licenciatura:
Germinación: con el objetivo de mostrar técnicas que les permitan a los alumnos reforestar áreas urbanas o rurales para fines de recuperación de ecosistemas, o bien, producir sus propias plantas y/o alimentos.
Manejo de residuos: el objetivo fue clasificar los residuos más comunes que generamos cotidianamente, para que posteriormente los niños pudieran disponerlos adecuadamente según su tipo.
Identificación de huellas de fauna silvestre: con objetivo de mostrar como el rastreo de huellas es una de las principales herramientas para reconocer especies faunísticas sin ocasionarles ningún daño.
En el 2023 más de 1,500 estudiantes de distintos niveles de educación participaron el programa de educación ambiental del JB-EHX
Convocatorias para concurso
Se realizaron convocatorias para la conmemoración de las efemérides ambientales del Día Mundial de la Vida Silvestre y el Día Mundial de la Tierra. El objetivo de estos concursos fue sensibilizar a la población infantil sobre la importancia de la conservación de la vida silvestre, así como inspirar a proteger y restaurar nuestro planeta.
Instalación de paneles solares
Se realizó la instalación de paneles solares que fueron donados al jardín botánico por la Fundación Sempra Infraestructura a través de la Fundación UANL A.C. Estos paneles están siendo utilizados para el suministro de energía eléctrica a las instalaciones del Centro de Atención a Visitantes en apoyo al programa de educación ambiental, permitiendo una estancia más confortable a los visitantes.
Reproducción de plantas
Como parte de la estrategia del jardín botánico para lograr la sustentabilidad a largo plazo, se implementaron dos espacios para la reproducción de plantas; el primero dentro de las instalaciones de la FCF-UANL, el cual esta denominado como: Laboratorio de Germinación de Semillas, mientras que el segundo espacio es un invernadero de 150 m² de superficie, en donde se acondicionó con un sistema de riego por aspersión y racks de germinación y sostenimiento de charolas de desarrollo; en este espacio se realizó la germinación de especies con mayor cantidad de semillas en el banco de germoplasma del jardín botánico. A la fecha se han logrado reproducir más de 10,000 plantas de 10 especies de cactáceas. El Jardín Botánico Efraim Hernández Xolocotzi es un espacio de gran relevancia social como fuente de conocimiento que contribuye al aprovechamiento racional de la biodiversidad y a formar ciudadanos comprometidos con el cuidado de la naturaleza.