El Programa de Monitoreo y Manejo Sustentable del Capital Natural de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) es una iniciativa integral que busca conservar,ydeserelcaso,restaurarlosecosistemasque se encuentran bajo el resguardo de la UANL mediante estrategias científicas y participativas. El programa se enfoca en la conservación de la biodiversidad y la gestión sustentable de los recursos naturales en los campus universitarios y sus áreas de influencia.
Entre las acciones que incluye el programa se encuentra la realización de estudios ecológicos para monitorear la salud de los ecosistemas, la identificación y protección de especies en peligro, y la rehabilitación de hábitats degradados. La UANL colabora con instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales para desarrollar proyectos de conservación que integren conocimientos tradicionales y científicos.
La UANL realiza el monitoreo y manejo sustentable del Capital Natural que se encuentra bajo su resguardo y en sus áreas de influencia.
Un aspecto fundamental del programa es que promueve la educación ambiental y la participación activa de la comunidad universitaria, especialmente la estudiantil, y la sociedad. La investigación y la innovación son pilares fundamentales del programa, impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas sustentables que pueden ser replicadas.
El compromiso de la UANL con el manejo sustentable de los ambientes naturales que se encuentran bajo su resguardo, no solo contribuye a la protección de su patrimonio ecológico, sino que también fortalece el rol de la universidad como líder en sustentabilidad a nivel local, nacional e internacional.
En este contexto, desde el año de 2022, la Dirección de Desarrollo de Proyectos de la Secretaría de Sustentabilidad lleva a cabo el programa “Diagnóstico del estado actual y propuesta de manejo sustentable del Capital Forestal de la UANL”, procedimiento técnico a través del cual se puede conocer de manera confiable las características cualitativas y cuantitativas del arbolado que existe en las áreas territoriales que ocupan las dependencias universitarias, con el objetivo promover su cuidado y conservación, manteniendo los servicios ambientales que brindan, como la producción de oxígeno, la captura de contaminantes y partículas suspendidas, la captación de agua de lluvia, la disminución de los efectos causados por las islas de calor urbanas, el servir como hábitat para diversas especies de flora y fauna silvestre, además de servir como áreas de esparcimiento para los miembros de la comunidad universitaria y la sociedad
Hasta agosto de 2024 se han realizado de 10 Diagnósticos Forestales en igual número de dependencias académicas y áreas públicas, en donde han sido censados 2,285 árboles en una superficie de 326,094 m2, contando con la colaboración de 202 voluntarios, especialmente estudiantes regulares y de servicio social.