Infraestructura sustentable
Infraestructura sustentable
La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) es reconocida como la institución de educación superior más importante del norte de México y una de las más grandes de América Latina, tomando en cuenta la población estudiantil e infraestructura con la que cuenta.
Actualmente, la UANL está integrada por 26 facultades y 29 escuelas preparatorias ubicadas en siete campus universitarios y 80 planteles localizados en 36 de los 51 municipios que conforman el estado de Nuevo León.
En el área Zona Metropolitana de Monterrey se localizan cinco campus universitarios: Ciudad Universitaria, Ciencias de la Salud, Mederos, Ciencias Agropecuarias y Cadereyta y existen dos más en los municipios de Sabinas Hidalgo y Linares.
37,994,120 m2 área total que ocupan los siete campus que conforman a la UANL
37,452,407 m2 área total de absorción de agua
1,083,426 m2 área construida
1,080,407 m2 área ocupada por vegetación plantada
36,372,000 m2 área ocupada por vegetación forestal
541,713 m2 área total en primer piso
98.5 % proporción de espacio abierto
164 m2 área de espacio abierto per cápita
Debido a la localización geográfica que tiene el estado de Nuevo León, la mayor parte de los campus universitarios y planteles que conforman a la UANL se localizan en regiones climáticas consideradas como áridas y semiáridas, con una precipitación media de 650 mm anuales y una temperatura media promedio de 25ºC, con máximas que superan los 40ºC y mínimas de 0ºC o aún menores.
Desde hace varios años la UANL ha impulsado una política institucional en materia de infraestructura sustentable orientada a diseñar, construir y operar edificaciones, instalaciones y espacios bajo principios de sustentabilidad ambiental, económica y social, buscando reducir el impacto ambiental, optimizar el uso de los recursos naturales y promover un entorno que favorezca el bienestar de la comunidad universitaria.
Este tipo de edificaciones garantizan el cumplimiento de estrictos estándares de eficiencia energética y sustentabilidad, debido a que no sólo reducen el consumo de energía y agua, sino que también promueven un ambiente más saludable para los miembros de la comunidad universitaria.
De esta forma, la UANL continúa avanzando hacia un modelo de infraestructura sustentable que no solo responde a las necesidades actuales, sino que también anticipa los desafíos futuros. Con estos esfuerzos, reafirmamos nuestro compromiso de ser líderes en sustentabilidad, además de proporcionar un entorno que inspire a las futuras generaciones.
Dentro de las acciones llevadas a cabo para lograr una mayor eficiencia energética en los campus e instalaciones universitarias destacan las siguientes:
- Instalación de equipos de iluminación de alta eficiencia energética.
- Sustitución de equipos de climatización convencionales por otros de alta eficiencia energética.
- Promover la autogeneración de energía utilizando fuentes renovables.
- Instalación de detectores de movimiento en salones y oficinas.
- Mejorar el aislamiento térmico de la infraestructura
- Aprovechar ventilación y luz natural para disminuir el consumo de energía.
- Instalación de pantallas LED de bajo consumo energético.
- Instalación de equipos ahorradores de agua en áreas de servicios en edificios administrativos y de enseñanza.
- Diseño e instalación de techos verdes.
- Instalación de sistemas de gestión de residuos y reciclaje.
- Incrementar la superficie retentiva de agua pluvial.
- Utilizar plantas termo solares para calentar agua.
- Desarrollo de áreas verdes y jardines sustentables, que también contribuyen a aumentar la biodiversidad local y al bienestar de la comunidad, entre otras.
100 % de los edificios de la UANL cuentan con uno o varios equipos de alta eficiencia energética
La realización de toda esta infraestructura y equipos ha demandado un gran esfuerzo institucional técnico y económico, pero que ha permitido lograr que actualmente el 100% de los edificios con los que cuenta la UANL, utilicen equipos de aire acondicionado y alumbrado de alta eficiencia, equipos ahorradores de agua y adecuados sistemas de gestión de residuos, lo que genera importantes ahorros económicos y de energía, disminuyendo la emisión de gases efecto invernadero (GEI) derivados de las actividades académicas que a diario se llevan a cabo en los campus y planteles de la UANL.