Jornadas de recuperación de ambientes naturales en zonas urbanas
Jornadas de recuperación de ambientes naturales en zonas urbanas

Uno de los principales efectos causados por el rápido y caótico crecimiento de las áreas urbanas es la pérdida de hábitats naturales, que a su vez provoca una grave disminución de la riqueza biológica.
Otro de los graves efectos causados por el crecimiento descontrolado de las ciudades es la fragmentación de los ecosistemas. Las áreas naturales remanentes se convierten en parches aislados, rodeados por áreas urbanizadas, lo que dificulta la movilidad de las especies y el flujo genético entre poblaciones. Esta fragmentación reduce la capacidad de los ecosistemas para mantenerse saludables y resilientes, provocando que sean más vulnerables a enfermedades, plagas y eventos meteorológicos extremos.
En este contexto, la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Dirección de Desarrollo de Proyectos de la Secretaría de Sustentabilidad, promueve desde el año 2016 la realización de las “Jornadas de Recuperación de Ambientes Naturales en Zonas Urbanas”, que tiene como objetivo de recuperar espacios públicos con importancia ecológica para mejorar la calidad ambiental de las zonas urbanas, además de ser aprovechadas como áreas de convivencia social y esparcimiento.
Durante el periodo 2016 – 2023 se realizaron 27 jornadas en 8 ambientes naturales localizados en zonas urbanas de cinco municipios de la Zona Metropolitana de Monterrey, contando con la participación de más de 6,000 voluntarios.
Las Jornadas se realizan contando con la colaboración de estudiantes y personal docente de distintas dependencias universitarias, así como voluntarios de instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y la sociedad en general, y se han convertido en un referente importante en el ámbito de la recuperación y protección de ambientes naturales localizados en áreas urbanas a nivel local y regional.
Durante la realización de las Jornadas, se llevan a cabo distintas acciones de remediación ecológica como las que se mencionan a continuación:
a) Retiro de desechos sólidos depositados inadecuadamente en parajes naturales
b) Acciones de control de especies exóticas e invasoras en áreas de alto valor ambiental.
c) Reforestación con especies nativas
d) Impartición de talleres, en donde se abordan temas como la identificación y manejo de especies nativas, técnicas de reforestación urbana, creación de jardines polinizadores, y manejo de residuos, entre otros.
Se realizaron 27 jornadas
En 8 espacios naturales
Ubicados en 5 municipios
Con la participación de 6,000 voluntarios
Un aspecto destacado de las Jornadas, es que se trata de actividades interdisciplinarias que fomenta el trabajo colectivo, así como el intercambio de ideas en torno a la importancia que tienen las áreas naturales en entornos urbanos. De esta forma, no solo se sensibiliza a los miembros de la comunidad universitaria y la población, sobre los beneficios que brindan los espacios verdes recuperados, sino que también se logra crear un sentido de pertenencia y cuidado sobre otros ambientes naturales que se ubican en entornos urbanos del estado de Nuevo León.
A través de la realización de las Jornadas, la Universidad Autónoma de Nuevo León, reafirma su compromiso con la sustentabilidad y la responsabilidad social. La institución reconoce la importancia de los ambientes naturales en las ciudades, no solo por sus beneficios ecológicos, sino también por su impacto en la salud y el bienestar de las personas. Al fomentar la participación de la comunidad universitaria y la sociedad, la UANL contribuye de manera significativa a la creación de ciudades más sustentables y resilientes, demostrando el impacto positivo que una institución educativa puede tener en el entorno que le rodea.