Residuos peligrosos (RP)
Residuos peligrosos (RP)

El acelerado crecimiento poblacional y los patrones de producción y consumo han traído como consecuencia una serie de problemas a escala mundial, tanto por la falta de control ambiental en los procesos industriales, como por las instalaciones inadecuadas o insuficientes para un manejo seguro de los residuos peligrosos, los cuales ocasionan daños a los ecosistemas y a la salud humana. Su minimización, tratamiento y disposición final presentan una gran complejidad debido a la infraestructura especializada requerida para tales fines. El manejo de los RP busca básicamente dos propósitos: por un lado, reducir los riesgos del contacto de estas sustancias con el ser humano y el ambiente; por otro, recuperar los materiales que sean útiles (por medio del reciclaje y reutilización), prepararlos para reducir su peligrosidad (ya sea por medio de su neutralización, incineración bajo condiciones controladas) y confinarlos en sitios adecuados para ello.
De acuerdo con los datos reportados en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos del 2020, los grandes generadores produjeron en el 2017 el 95% del total de RP, a pesar de que solo representan el 7% de las empresas a nivel nacional, por lo tanto éstos son los responsables de la mayor cantidad de RP que se generan en el país, siendo los establecimientos industriales, comerciales y de servicios quienes generan los mayores volúmenes. De acuerdo con el Inventario Nacional de Generación de Residuos Peligrosos (INGRP) y el Padrón de Generadores de Residuos Peligrosos (PGRP) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la generación total de RP en México en el año 2017 fue de 2,447,596.58 t.
El que un residuo sea peligroso no significa necesariamente que provoque daños al ambiente, a los ecosistemas o a la salud, para que esto ocurra es necesario que se encuentre en una forma tal que permita que se difunda en el ambiente alterando la calidad del aire, suelos y agua, así como que entre en contacto con los seres vivos. Por lo anterior, la Secretaría de Sustentabilidad (SS) a través de la Dirección de Gestión Ambiental y Seguridad Operativa (DGASO) promueve la implementación del programa para el manejo y disposición adecuada de los RP generados por las dependencias universitarias en todos los campus, con el objetivo de dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente, dicho programa consiste en clasificar, almacenar, gestionar el transporte y la disposición final de los residuos con empresas autorizadas por entidades federales como la SEMARNAT y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
Por consiguiente, se pusieron a disposición de las dependencias universitarias procedimientos de clasificación y recolección de RP, con el objetivo de que sean utilizados como base para la elaboración del “Manual para el manejo ambientalmente adecuado de los residuos” en cada una de las dependencias que generan este tipo de residuos:
- Procedimiento para la clasificación de residuos peligrosos en facultades de la UANL
- Procedimiento para la clasificación, recolección y disposición de residuos peligrosos biológico-infecciosos en dependencias de la UANL
- Procedimiento para la recolección interna de residuos peligrosos en facultades de la UANL
Otras herramientas de consulta que proveen información oficial para la identificación, almacenamiento y transporte de este tipo de residuos son las Normas Oficiales Mexicanas, como las que se citan a continuación:
Entre los residuos peligrosos que se generan en las dependencias universitarias se pueden encontrar los siguientes:

Como primer paso para la correcta gestión de los RP está el obtener el registro como generador ante la SEMARNAT, con base a la estimación promedio que se genere en un año, ubicando la categoría en la que se encuentran (micro, pequeño o gran generador) con el objetivo de realizar la gestión de manera correcta. Durante el periodo enero 2023 -junio 2024, 6 dependencias universitarias realizaron los trámites ante esta instancia federal y obtuvieron su Número de Registro Ambiental (NRA). Así mismo, en el mismo periodo de tiempo 8 dependencias hicieron una modificación al registro contando con el apoyo y asesoría de la DGASO.
Las siguientes dependencias universitarias han adoptado dentro de sus actividades cotidianas los procedimientos de recolección y clasificación previamente mencionados dada la cantidad de residuos que generan, aunado al interés que tienen en implementar las prácticas sustentables en sus actividades cotidianas:
- Facultad de Ciencias Químicas
- Facultad de Ciencias Forestales
- Facultad de Odontología
- Facultad de Medicina y Hospital Universitario
- Facultad de Enfermería
- Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
- Facultad de Salud Pública y Nutrición
- Facultad de Agronomía
- Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
- Facultad de Contaduría Pública y Administración
- Facultad de Ciencias Biológicas
- Facultad de Ciencias de la Tierra
- Facultad de Ciencias Físico Matemáticas
- Facultad de Artes Visuales
- Facultad de Derecho y Criminología
- Facultad de Arquitectura
- Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
- Facultad de Organización Deportiva
- Preparatoria No. 1
- Preparatoria No. 2
- Preparatoria No. 3
- Preparatoria No. 4
- Preparatoria No. 6
- Preparatoria No. 7
- Preparatoria No. 8
- Preparatoria No. 9
- Preparatoria No. 12
- Preparatoria No. 13
- Preparatoria No. 14
- Preparatoria No. 15
- Preparatoria No. 16
- Preparatoria No. 19
- Preparatoria No. 20
- Preparatoria No. 21
- Preparatoria No. 22
- Preparatoria No. 23
- Preparatoria No. 25
- Escuela Industrial Álvaro Obregón
- Escuela Técnica Pablo Livas
- Escuela Técnica Médica
- Centro de Investigación y Desarrollo en Educación Bilingüe
- Polideportivo Tigres
- Dirección de Servicios Generales
- Dirección de Tecnologías de Información
- Centro Universitario de Salud (CUS)
- Centro de Evaluaciones
- Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDICS)
- Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria
- Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología (CIIDIT)
- Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (CIIIA)
- Dirección de Servicios Médicos
- Unidad Académica Sabinas
- Instituto de Ingeniería Civil
- Dirección General de Planeación y Proyectos Estratégicos
- Imprenta Universitaria
Residuos peligrosos de origen químico
La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, define un residuo peligroso (RP) como un material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y se encuentra en estado sólido o semisólido, líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y es susceptible de ser valorizado o requerir sujetarse a tratamiento o disposición final, y además contiene al menos una de las características CRETIB (Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso.
Durante el periodo enero 2023 a junio 2024 se generaron 98.58 t de residuos peligrosos de origen químico, de las cuales 38.48 t corresponde a residuos sólidos y 60.11 t a residuos líquidos.


Una vez que los residuos son recolectados y almacenados en las dependencias, el transporte y confinamiento adecuado de los mismos se realiza por empresas autorizadas por las autoridades correspondientes (SEMARNAT y SCT), de tal forma que el 100% de los residuos recolectados son sometidos a tratamiento o confinamiento adecuado de acuerdo a lo establecido en la normatividad ambiental vigente.
Medicamentos caducos
En la actualidad, los medicamentos caducos representan una parte importante de los residuos que diariamente se desechan; los cuales, pueden provenir de la industria, hospitales, farmacias y de nuestros propios hogares, ya que las presentaciones en el mercado por lo general no se ajustan al régimen terapéutico que el paciente requiere. Existen datos que al menos tres millones de cajas de medicamento caducan al año, resultando esto en un serio problema en México. De acuerdo con la legislación ambiental vigente, estos residuos se clasifican como peligrosos, por lo que su disposición se debe realizar a través de empresas autorizadas por dependencias federales competentes (SEMARNAT y SCT), ya que dichas empresas poseen el equipo y personal calificado para aplicar las medidas de seguridad necesarias para realizar su transporte, tratamiento y/o disposición final.
Con el objetivo de disminuir riesgos de intoxicación de las personas y daños al medio ambiente el Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos A.C. (SINGREM) cuenta con un programa de recolección de medicamentos caducos en el país. Los medicamentos son depositados en contenedores ubicados en diferentes centros de acopio como las farmacias o centros de salud. Una vez recolectados, son sometidos a procesos físicos de trituración y más tarde enviados a destino final.
Actualmente la UANL cuenta con contenedores para el depósito de este tipo de residuos distribuidos en 5 centros de recolección en las siguientes ubicaciones :
- Farmacia Universitaria “Q.F.B. Emilia Vásquez Farías” de la Facultad de Ciencias Químicas.
- Escuela Preparatoria Técnica Médica.
- Servicios Médicos UANL ( Unidad Gonzalitos).
- Facultad de Enfermería.
- Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Dichos centros de recolección dan servicio tanto a la comunidad universitaria como al público en general.

En el periodo enero 2023 a junio 2024 se recolectaron 1.13 t de medicamentos caducos en los centros de acopio antes mencionados.
Residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBIs)
Según la definición de la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, los residuos peligrosos biológico infecciosos son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contienen agentes biológico- infecciosos. Durante el periodo enero 2023 a junio 2024 se generaron un total de 313.32 t de este tipo de residuos. La caracterización se muestra en la siguiente gráfica: